Prioridades Estratégicas I+D+i del Sector Automoción

1 octubre, 2019
GONZALO NAVARRO
Sin industria de automoción no hay I+D+i ni digitalización

El pasado día 25 de septiembre de 2019, el Secretario General de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, clausuró la Presentación de la Evolución de la Agenda de Prioridades Estratégicas I+D+i del Sector Automoción, por parte de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad – Move to Future (M2F).

Desde la Plataforma se incidió en la necesidad de una estrategia-país que impulse la colaboración público-privada en el sector, donde las inversiones en I+D+i son más importantes que nunca.

En el evento se ha presentado el proceso de evolución de las líneas de investigación en el que el sector ha estado trabajando en los últimos meses, como respuesta a la situación de incertidumbre actual y demostrando que en España nos estamos preparando para los grandes retos que supone la movilidad del futuro.

Raül Blanco, Secretario General de Industria y PYME

Dicha Plataforma está coordinada por SERNAUTO (Asociación Española de Proveedores de Automoción) e integrada por proveedores, fabricantes de vehículos, centros tecnológicos, ingenierías, universidades y otras entidades relacionadas con el sector de Automoción y la Movilidad.

El Secretario General apuntó que “tenemos grandes retos por delante, pero tenemos grandes capacidades. Cuando hablamos de automoción siempre nos remitimos a los fabricantes y a las plataformas de los vehículos, pero el papel de los Tier 1 de los Tier 2 en los últimos años ha ido ganando peso tanto en las decisiones como en el diseño de los vehículos”.

Así mismo destacó la importancia que tiene el sector de automoción en la economía española, ya que es el principal inversor privado en invertir en I+D+i, “hay que decirlo muy claro, sin sector de automoción no hay I+D+i, sin industria de automoción no hay digitalización”.

Teresa Riesgo, Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación

El acto fue inaugurado por la Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación, Teresa Riesgo, quien destacó el papel que llevan a cabo las empresas del sector en España, en los distintos ecosistemas de innovación donde están presentes todos los actores de la cadena de valor. La Directora General dijo que “los organismos públicos de investigación, los centros tecnológicos, son muy ejemplares en este sector en España, los clúster de innovación, las empresas innovadoras pequeñas, las empresas innovadoras grandes, los fabricantes, que estáis todos aquí, son un ejemplo que yo pongo muchas veces cuando hablo de las estrategias sectoriales”.

En la ponencia “Inteligencia competitiva para gestionar la incertidumbre”, pronunciada por Jaime Balaguer de SCOPE, quedó patente que en épocas de turbulencias utilizar la inteligencia competitiva es importante y aporta a este sector clave análisis en aspectos siempre relevantes como la geoestrategia, impactos, nuevas oportunidades, aplicación de tecnologías, etc.

Antes de presentar la evolución de las prioridades estratégicas, José Esmorís, Presidente de la Comisión de I+D+i de SERNAUTO y Director de I+D de CIE Automotive, remarcó el trabajo del sector de automoción con el fin de adaptar continuamente la agenda estratégica de sector en el área de I+D+i a los retos que se plantean para liderar la transformación de la movilidad.

Jaime Balaguer de SCOPE

Principales líneas de actuación

Fabricación, mantenimiento y logística interna inteligentes (GT1): Francesc Perarnau de Gestamp destacó que la fabricación inteligente es un ecosistema complejo que propicia muchos servicios de alto valor añadido como el aumento de la productividad a través de la tecnología digital e inteligente aplicada a los procesos de fabricación, mantenimiento y logística conectados y virtualizados en tiempo real.

Baterías y sistemas de recarga (GT2): Ion Larrañaga de Tecnalia comentó que la industria española debería contar con las mejores condiciones para convertirse en un gran proveedor de componentes de baterías y sistemas de almacenamiento.

Sistemas de tracción (GT3): Rafael Merinero de Witzenmann resaltó que la industria española del automóvil debe no sólo permanecer competitiva sino visionar y apostar anticipadamente por aquellos sistemas de tracción que terminarán jugando un papel importante en el sector a nivel mundial.

Todo ello desde los principios básicos de la neutralidad tecnológica y la minimización del impacto medioambiental integral, y partiendo de que ninguna de las alternativas será mejor al resto en todos los escenarios.

Jorge Villagrá de CSIC

Vehículo conectado y automatizado (GT4): Ana Paul del CTAG destacó que la progresiva automatización de la conducción y las posibilidades de las tecnologías de conectividad están transformando los vehículos actuales y en los próximos años se producirá una introducción masiva de innovaciones tecnológicas para responder a los nuevos desafíos de la movilidad futura, más inteligente, segura, limpia y conectada.

Inteligencia Artificial – Data Analytics (GT5): María Teresa Linaza de Vicomtech comentó que el grupo de Inteligencia Artificial centrará sus esfuerzos en el desarrollo de soluciones avanzadas que aborden tres grandes tendencias de la industria del automóvil: las tecnologías y sistemas ADAS (de ayuda al conductor) completos para vehículos autónomos y conectados; el control multiobjetivo de la producción en tiempo real; y los servicios asociados a la movilidad compartida.

Diseño funcional, materiales y procesos productivos sostenibles (GT6): Ibon Ocaña de CEIT-IK4 señaló que la reducción del impacto ecológico en el transporte es un reto social de especial importancia que debe ser abordado globalmente. El desarrollo de materiales más ligeros fiables y de altas prestaciones y de soluciones para sistemas de almacenamiento de energía y para la optimización de los sistemas de tracción, son puntos clave para abordar este reto. En estos desarrollos debe tenerse en cuenta la huella ecológica global, desde el proceso productivo hasta la reciclabilidad de las soluciones propuestas.

Talento (GT7): Carolina Grau de Deutz Spain mostró que la apuesta por la Formación Profesional Dual, con una homologación nacional de títulos y la proliferación de organismos preparados para atraer el talento en áreas como la Inteligencia Artificial, es sin duda una de las principales bazas que tiene la industria para responder de una manera ágil y competitiva a las necesidades de cualificación del sector de la automoción. Además, esta FP de especialización debe entrar a formar parte de los programas de formación continua de las empresas para el reciclaje profesional de sus equipos.

Para terminar, Jorge Villagrá del CSIC expuso su visión sobre la “Inteligencia Artificial en la conducción automatizada y conectada”, afirmando que si bien la carrera está ya en marcha y empieza a haber algunas soluciones comerciales, la verificación, validación y certificación de estos sistemas en entornos complejos tienen un largo camino por delante.