Este nuevo Twingo II (ya que el anterior sólo sufrió un leve «restyling» en 2001) es bastante menos revolucionario que su antecesor. Estéticamente es un nuevo Clio en pequeño, y sus 17 cm más de largo no se reflejan tanto en una mayor habitabilidad, sino también en una mayor seguridad pasiva, con un voladizo delantero bastante mayor que el del actual. La batalla es prácticamente la misma (2,37 m, apenas 7 mm más), y sigue siendo un 4 plazas (aunque se espera que como Fiat con el Panda, Renault le homologue también como 5 plazas en opción). Pero el maletero modular ahora no es de serie en todos, sino sólo en las versiones medias y altas, y su capacidad tampoco es mucho mayor (230 litros en la versión con banqueta posterior fija y entre 165 y 285 litros en las de dos asientos deslizantes (antes 170 a 260). Pero con los asientos traseros plegados, anuncia algo más de 950 litros, un volumen importante.

Eso sí, su funcionalidad ha mejorado; el cuadro sigue siendo digital y con la instrumentación central, pero es más completo (puede llevar cuentavueltas) y hay múltiples huecos portaobjetos (bandeja bajo el asiento del acompañante, guantera de 13 litros, hueco con tapa sobre el salpicadero, hueco a la izquierda del conductor, bolsas en las puertas —con hueco para botellas grandes—, posavasos, huecos laterales traseros, etc… Hasta un total de 28 litros extra, 16 más que en el anterior Twingo. El volante tiene servodirección eléctrica y reglaje en altura (aunque no en las versiones de acceso) pero no en profundidad, los asientos son más grandes y cómodos y se han ganado 3 cm para las piernas de los pasajeros traseros.
Y como es más alto (1,47 m) también ofrece 2,6 cm más de altura para las cabezas.Las versiones medias cuentan no sólo con asientos posteriores desplazables longitudinalmente (22 cm), sino también con respaldo regulable en inclinación (en 5 posiciones, de 25 a 35 grados). El diámetro de giro también aumenta a 9,85 m en las versiones de rueda pequeñas (10,4 con llanta de 15 pulgadas y neumáticos de 185 mm).
En equipamiento, Renault ha procurado actualizarlo al máximo, con innovaciones como conexión «bluetooth» (teléfono manos libres), radioCD con lector MP3, regulador y limitador de velocidad, sensores de aparcamiento, de faros y limpiaparabrisas, climatizador, y hasta equipos perso-nalizados (los «box», uno como organizador, otro como cajita de maquillaje femenino, etc). Lástima que la mayoría de ellos sean opcionales o dependan de los niveles de equipamiento y acabado, nada menos que seis (Acces/ Authentique como básicos, Expression, Dynamique y Privilège como medios, e Initiale y GT como altos) aunque se espera que para España se simplificarán como mucho en 4 (sin el Acces y posiblemente con el Privilège fundido con el Initiale). Todos llevan ABS y AFU (asistente de frenada de emergencia) pero no ESP, que no está anunciado para ninguno de ellos aunque se espera que más adelante exista en opción para los GT e Initiale… Los discos delanteros son macizos (salvo en las versiones 100 CV, que son ventilados de 259 mm) y todos llevan tambores traseros.
Las suspensiones son a base de un eje Mac Pherson delantero y el semitorsional en H trasero del Clio anterior (Campus), que sigue en producción. La dirección tiene ahora asistencia eléctrica variable, hay más articulaciones elásticas para filtrar vibraciones y las ruedas son de 14 pulgadas (ya lo eran antes) en las versiones inferiores, con neumáticos de 165/70 y 175/65, y de 15 pulgadas en los Initiale y GT (185/60 R15).

El aspecto mecánico sí cuenta con más variedad, al disponer de una versión diesel, el 1.5 dCi del Clio/Campus, esta vez en su versión más suave (70 CV). Pero además, los motores de gasolina se escalonan entre los 60 y los 100 CV, aunque siempre sobre el bloque de 1.149 cc, en sus dos versiones ya conocidas (la de 60 CV con culata de 8 válvulas y la de 75 con culata de 16 válvulas) y además, en una nueva sobre esta última dotada de turbocompresor, la 1.2 TCE, que da 100 CV a 5.500 rpm y casi 15 mkg a 3.000 rpm, con el que el nuevo Twingo logra una aceleración de 9,8 segundos de 0/100 km/h.
Fabricado en la planta eslovena de Novo Mesto para reducir costos, se desconocen todavía precios y versiones definitivas para nuestro mercado, así como bastantes datos técnicos, algo un tanto extraño si pensamos que su salida al mercado estaba pensada para 2006 (Salón de París) y fue retrasada deliberadamente por su patrón Ghosn. Pero lo cierto es que va a suponer un buen complemento para la oferta de utilitarios y polivalentes de la marca, aunque el precio final suba algo en las versiones diesel y TCE que se pondrán por encima de los 12.000 euros, mientras que los 1.2 de 60 y 75 CV se escalonarán sobre los 10.000 y 11.000, según lo previsto para Francia. Un precio superior al de los escasos 8.000 de la actual versión de acceso, y a los poco más de 10.000 del actual Twingo Privilège 1.2 16V de 75 CV, pero claro, a cambio de más equipamiento y de la novedad, que siempre se paga.