Un Micra diferente
El nuevo concept del segmento B, Nissan Sway recurre a un diseño innovador y radicalmente diferente, siguiendo la línea de los últimos lanzamientos de la marca Qashqai y Juke.

Bajo un nuevo lenguaje de diseño y dotado de un atractivo exterior, Nissan acaba de presentar en el Salón de Ginebra de 2015 el Sway, un anticipo del aspecto que podrían tener los modelos pequeños de Nissan, diseñado especialmente para gustar en Europa.
Su plataforma de 2,57 m de batalla, se estira hasta los 4,01 metros de largo por 1,78 m de ancho y 1,38 m de alto, situándose en el segmento B, donde pretende revolucionar el diseño de los coches compactos, uno de los más conservadores del mercado. El exterior mezcla cuatro elementos distintivos: la parrilla en forma de V, el techo flotante, los faros y pilotos en forma de boomerang (con tecnología LED) y el llamativo pilar C para crear un nuevo lenguaje de diseño ya anticipado por el Nissan Lannia Concept que se presentó en el Salón Auto China de Pequín en 2014 y por el nuevo Murano recientemente lanzado en Estados Unidos.
La firma en forma de boomerang de los pilotos traseros es también extremada, fraccionando los elementos de los tres cuartos traseros del coche. Dos salidas de escape trapezoidales emergen a cada lado de la placa de matrícula en la parte central de la trasera en lugar de bajo el parachoques.

Las complejas puertas traseras alojan no solo el amplio umbral inferior y el pliegue de la línea de cintura sino también parte de los anchos pasos de rueda necesarios para cubrir las ruedas traseras. La elevación de las líneas hacia la parte trasera de la ventanilla reducen al mínimo el pilar C entre la propia puerta y el techo flotante. Para facilitar la entrada y salida de los pasajeros, este concept no tiene pilar central y las puertas traseras abren en sentido contrario a las delanteras.
Otra característica importante del nuevo lenguaje de diseño de Nissan es el techo flotante, que esta vez se expresa mediante un techo de cristal panorámico enmarcado por una compleja estructura en forma de C que nace en los pilares A y se prolonga por los laterales del techo hasta cruzarse en X sobre el portón trasero.
El interior, aplica técnicas habituales en la arquitectura industrial como los elementos estructurales de aluminio que generan una sensación de simplicidad y de robustez. Estas técnicas se combinan con una gran atención por los detalles y el uso de colores y materiales asociados a los objetos de lujo. Emplea un azul oscuro con elementos de contraste en colores marfil y naranja, éste similar el del exterior para ofrecer una impresión de unidad cromática del coche.

Delante del conductor sólo hay dos instrumentos, de manera que la mayoría de funciones pasan a la ancha tableta trapezoidal situada en el centro de la consola y que queda perfectamente visible y usable tanto para el conductor como para su acompañante delantero.
Los ligeros asientos tienen una estructura de aluminio a la vista y están recubiertos en una tapicería similar al terciopelo acentuada con un material de efecto perlado que utiliza técnicas de pespunteado propias de la marroquinería de lujo. La combinación de colores prevé el uso de azul oscuro y naranja en el interior para complementar a los tonos utilizados en el diseño exterior. Pese a tratarse de un coche del segmento B y, por lo tanto, compacto, la eliminación del pilar B y el uso de estructuras simples pero elegantes hace que el interior parezca mucho más grande y habitable de lo que el coche pudiera sugerir a primera vista.
El próximo año veremos en qué se traduce este dinámico compacto de Nissan, que lógicamente debería llamarse Micra.