Más ayudas, pero igual de arbitrarias
Finalmente, el pasado 14 de abril se publicó en el BOE el nuevo plan MOVES III para incentivar la movilidad ecológica (o mejor habría que decir eléctrica puesto que es la única forma de propulsión incentivada), a través de la compra de vehículos eléctricos 100%, eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables y por pila de combustible.
Las marcas más favorecidas por este nuevo plan serán aquellas que ya tengan bien avanzado el lanzamiento en sus gamas de vehículos electrificados (100% eléctricos, eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables y por pila de combustible-hidrógeno). Un ejemplo claro en este sentido es la Marca Kia, que se encuentra bien avanzada en éste sentido para todas sus gamas de producto.
También se incentiva la creación de puntos de recarga. El presupuesto de este MOVES III es el ya conocido de 400 millones de euros, ampliables hasta 800, y su vigencia se fija hasta el 31 de diciembre del 2023.
Su objetivo según el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (otro nombre absurdo) es el de contribuir “a aumentar la penetración del vehículo eléctrico en España hasta alcanzar el objetivo de 100.000 puntos de recarga y 250.000 vehículos eléctricos en 2023, marcado por el Gobierno dentro del Plan de Recuperación, lo que permitirá evitar la emisión de más de 450.000 toneladas de dióxido de carbono y generar empleo y actividad a lo largo de toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica”.
Curiosamente, su fecha de aplicación se anticipa a la de su publicación en el BOE, pues entró en vigor el 10 de abril tanto para usuarios particulares y autónomos como para clientes de la administración pública. Las empresas también podrán beneficiarse del MOVES III en las convocatorias de las correspondientes CC.AA. Mientras tanto, sigue en vigor el MOVES II (con un año de duración desde la publicación de las convocatorias en cada comunidad autónoma).
¿Moves II o Moves III?
Esta coexistencia es un tanto absurda, dado que el MOVES II vence el próximo 18 de junio, pero los usuarios pueden acogerse a cualquiera de los dos mientras estén en vigor, pero a uno u a otro, porque son incompatibles. Bien sea compra de vehículo o montaje de punto de recarga, sólo pueden acogerse a uno de los dos planes.
Y para trasladar la petición de subvención del MOVES II al III, hay que solicitarlo expresamente, porque el paso de uno a otro no es automático… El comprador que solicitó las ayudas del plan MOVES II, puede traspasarlas al MOVES III si su petición no ha sido decidida al 9 de abril de 2021. Si ya ha realizado su pedido dentro del MOVES II con resolución favorable del gestor, el criterio para dirimir si el trámite continúa por un plan u otro será por la fecha de la factura de adquisición. Si ya existe factura efectiva del vehículo o punto de carga, con fecha anterior al 9 abril, deberá seguir acogiéndose a MOVES II.
Las diferencias entre uno y otro plan, sin ser sustanciales sí son significativas, empezando por el incremento de las ayudas económicas. El criterio de reparto del presupuesto inicial se basa en el padrón de habitantes del INE (Instituto Nacional de Estadística. Por eso, Andalucía es la comunidad que más dinero recibe (71.353.165 €) y Cantabria la que menos (4.913.764 €). Además, el MOVES III aumenta un 10% las ayudas en municipios de menos de 5.000 habitantes (tanto para la instalación de infraestructuras de recarga como para la compra de vehículos) a los empadronados en ellos.
Una mejora similar se ofrece a los compradores que vayan a usar el vehículo como taxi/VTC, y como en el MOVES II, las ayudas son mayores para los solicitantes que den a cambio un coche para desguace con una antigüedad mínima de 7 años. Como novedad respecto al MOVES II, el MOVES III establece la obligación de que las infraestructuras de recarga de acceso público garanticen su operatividad «durante un mínimo de 5 años y permitan la recarga puntual a los usuarios de vehículos eléctricos sin necesidad de que medie contrato con el operador del punto de recarga».
¿Qué coche está subvencionado?
En el capítulo de vehículos que pueden beneficiarse de este MOVES III hay también algunos cambios respecto al plan precedente. Por supuesto entran todos los eléctricos puros (EV) ya sean por baterías (BEV) o por pila de combustible de hidrógeno (FCV y FCHV), pero también los eléctricos de autonomía extendida por motor auxiliar de combustión (EREV). Sin embargo se excluyen los turismos híbridos no enchufables, así como los «bifuel» (gasolina mixtos de gas, tanto GLP como GNC), todo un paso atrás.
Y los híbridos enchufables que pueden acogerse a este MOVES III tendrán como mínimo una autonomía 100% eléctrica de 30 km (tanto si son de etiqueta ECO como 0), pero si llegan a 90 km o los superan tienen acceso a la máxima ayuda, como si fueran eléctricos (esto sí es un paso positivo), de forma que algunos híbridos enchufables podrán obtener ayudas similares a las de los eléctricos puros.
Por categorías, pueden acceder los turismos y vehículos comerciales (M1 y N1), motocicletas y ciclomotores (L3e, L4e y L5e) y cuadriciclos (L6e y L7e). El límite por precio máximo del vehículo sube a 45.000 euros (sin IVA), pero puede llegar hasta 53.000 en el caso de los eléctricos 100% con 8 ó 9 plazas de capacidad.
¿Cuánto dinero me ahorro?
Si atendemos a la cuantía de las ayudas económicas, depende de si se trata de empresas o particulares. Para empresas puede ser de hasta 4.000 euros por la compra de un turismo eléctrico y hasta 5.000 por la adquisición de un vehículo comercial. Se ha procurado beneficiar a trabajadores autónomos y profesionales, por lo que los compradores de furgonetas y comerciales eléctricos ven aumentada su ayuda a 7.000 euros, que puede subir a 9.000 si se entrega un vehículo viejo de combustión para su desguace.
En el caso de los particulares, la compra de un turismo eléctrico goza de una ayuda de 4.500 euros, alcanzando los 7.000 euros si se entrega un coche para achatarrar. Las motos eléctricas por su parte tienen una ayuda de hasta 1.300 euros, también dando otra a cambio para chatarra. Resulta loable el aumento de las cuantías, pero no es de recibo que se excluya a los vehículos híbridos no enchufables así como a los bifuel a gas, que deberían también tener derecho a subvención, aunque fuera en menor grado.
Respecto a desde cuándo se puede aplicar este plan MOVES III a favor de particulares, autónomos y entidades de la administración pública, basta con que la fecha de la factura de compraventa sea posterior al 9 de abril de 2021, incluyendo vehículos ya matriculados. En las adquisiciones vía “renting”, además de la fecha de la factura de compraventa del vehículo se pide también la del contrato de “renting” con su fecha, que también deberá ser posterior al 9 de abril de 2021. Y en el caso de adquisición de vehículos de demostración, su antigüedad no podrá superar los 9 meses desde la fecha de primera matriculación hasta la fecha de la factura de compra venta.
Ayudas para el punto de recarga
En cuanto a las ayudas de este MOVES III para la instalación de infraestructuras de puntos de recarga o su preinstalación, éstas serán del 70% del coste (hasta un máximo de 800.000 euros) para autónomos, particulares, comunidades de propietarios y entidades locales que no desarrollen actividades empresariales. En el caso de empresas, la subvención podrá cubrir el 35% del coste de su coste, si son de acceso público y 50 ó más kW de potencia, y el 30 % si son de uso privado o público y potencia inferior a 50 kW (ayudas que se pueden incrementar en un 10% adicional si las solicita una empresa mediana, y en un 20 % si las solicita una empresa pequeña).