Estará plenamente activa en 2020
Tras 60 años fabricando vehículos, a partir de septiembre de 2019, la planta de Nissan Motor Ibérica en Ávila retomará su actividad industrial fabricando y distribuyendo piezas de recambio para la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi.
Hoy 9 de agosto saldrá el último camión de la cadena de producción abulense, un Nissan NT400 Cabstar, dejando atrás una cifra global de producción de más de 500.000 vehículos en sus 60 años de historia. Sin embargo, el legado de Nissan y la vinculación de la compañía con el tejido socio-económico de Ávila y de Castilla y León sigue adelante, garantizando todo el nivel de empleo.
Las diferentes tareas realizadas hasta ahora así como los trabajos que se desarrollarán durante los próximos meses demuestran la solidez del proyecto para la reconversión de la fábrica en un centro de fabricación y distribución de piezas de recambio para la Alianza. Cuando dicha fábrica alcance su plena capacidad, prevista para 2024, contará con un volumen de producción de 80.000 piezas de recambios al mes para los diferentes modelos de las marcas de la Alianza en Europa.

Hasta la fecha, se han fabricado más de 170.000 unidades del camión NT400 Cabstar en sus diferentes versiones en la planta abulense. En el último año fiscal (abril 2018 – marzo 2019) la planta produjo 13.000 vehículos de este modelo, un 30% más que en el ejercicio anterior.
Del blanco y negro a Nissan
La historia de la planta de Ávila no ha estado exenta de retos, aunque las dificultades industriales y laborables de las distintas épocas finalmente siempre se han logrado reconducir gracias al esfuerzo de la empresa y los trabajadores.
Los orígenes de esta fábrica datan de 1956, año en que se constituyó la empresa Fadisa y comenzó la construcción del centro industrial. En 1959 se inauguró la planta, que en una primera etapa fabricó vehículos Palten-Diesel. En 1967 la planta comenzó la producción de furgonetas de la marca Alfa Romeo.
A medidos de los setenta Motor Ibérica absorbió Fadisa, dando a paso a la fabricación de un modelo de furgoneta totalmente español bajo las marcas Ebro y Avia.

Centro de referencia para vehículos comerciales ligeros
En 1980 Nissan se convirtió en accionista mayoritario de Motor Ibérica. Desde entonces la compañía japonesa está relacionada con Ávila, produciendo su primer modelo, la furgoneta Nissan Trade, en 1987.
En los años noventa, paralelamente a la producción de la Nissan Trade, se inició la producción de camiones de pequeño y mediano tonelaje. A esta etapa corresponde la llegada del modelo Cabstar, en 1998, y el Atleon, al año siguiente. La fábrica de Ávila se convirtió así en el centro de referencia para vehículos comerciales ligeros de la compañía en el continente.
En 2004 Nissan anunció un plan de inversiones para la fabricación de una nueva gama de camiones Atleon y Cabstar, que comenzarían a fabricarse dos años más tarde. Estos modelos fueron sustituidos en 2014 por los modernos modelos NT500 y NT400 Cabstar, respectivamente. En 2006 Nissan llegó a un acuerdo con Renault Trucks para la producción en Ávila de camiones ligeros bajo la denominación de Renault Maxity.

Nueva etapa de oportunidades
Tras la presentación oficial del plan de transformación en mayo de 2018, hoy la fábrica está inmersa en un gran proceso de reconversión en un centro especializado en la fabricación y distribución de piezas de recambio para la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi a partir de 2020, aunque ya hace meses que combina la producción de camiones con la nueva actividad.
La planta de Nissan en Ávila ocupa una extensión de 220.000 m2, contando en la actualidad con 450 trabajadores, quienes continuarán trabajando en septiembre en proyectos actualmente en marcha en la planta y que estaban previstos para 2020, como, por ejemplo, la pintura, sellado y embalaje de piezas de varios modelos de la Alianza, la soldadura de puertas o la fabricación del portón trasero de varios modelos de Renault.
El proyecto comporta 40 millones de euros en inversiones por parte de Nissan y hasta el momento se han desembolsado más de 11 millones. Con las 20 comprometidos en 2019, se llegará a un acumulado de 31 millones de euros, lo que supondrá casi un 80% del total.
