Hyundai Bayon

18 marzo, 2021
J. ROBREDO
El nuevo SUV polivalente

El nuevo Hyundai Bayon es un pequeño SUV polivalente que llega con la intención de ocupar el lugar del desaparecido i20 Active, bajo la plataforma del nuevo i20 y con mecánicas híbridas ligeras a 48 voltios.

La actividad frenética de la marca coreana, con hasta 7 modelos nuevos o mejorados en apenas 12 meses, sigue su curso. Como decimos, este nuevo Bayon parte de la plataforma del nuevo Hyundai i20 con sus mismos 2,58 m de batalla, sin embargo su longitud total alcanza los 4,18 m (por 1.78 m de ancho y 1,49 de alto), situándose peligrosamente cerca del Kona (sólo 2,5 cm más corto y 2 cm menos de batalla), lo que podría provocar la canibalización de ambos, pese a que Hyundai reserva este Bayon como modelo de acceso al segmento SUV, dejando al Kona un listón más arriba por gama de motorizaciones y con alternativas híbridas enchufables más sofisticadas así como eléctricas. Según la marca, el Bayon ha llegado para “democratizar la tecnología, poniendo las funciones de seguridad y conectividad de última generación al alcance de todo el mundo”.

Diseño con personalidad

Este nuevo Hyundai Bayon es el último modelo de la marca en incorporar el lenguaje de diseño «Sensuous Sportiness», ya conocido en modelos como el i20 o el Tucson, y fuera de España en el Sonata. La marca define el Sensuous Sportiness como la armonía entre proporción, arquitectura, estilo y tecnología. Y lo cierto es que su diseño es desde luego único y original, con su frontal en dos pisos, con los faros por abajo (recuerda al Kona), y una zaga con curioso portón a doble ángulo entre luneta y zona baja en negro, y pilotos tipo “boomerang” en V, unidos por una fina banda luminosa.

Se ofrece en 9 colores de carrocería, incluido el nuevo verde de lanzamiento (Mangrove Green), y según el nivel de acabado, algunos pueden llevar el techo negro a contraste (Phantom Black). Los demás colores son el negro Phantom, blanco Polar, plata Sleek, rojo Dragon, naranja Brass, azul Aqua Turquoise (claro) y oscuro (Intense Blue) y gris Aurora. El tren rodante monta llantas de 15” (acero), o de aleación (16” o 17”).

Con faros y pilotos de diodos de serie, el Bayon presenta un aspecto más futurista que el Kona, y desde luego queda claro que llega para competir con rivales como los Volkswagen T-Cross y Seat Arona, así como con su primo el Stonic de Kia. Con tracción delantera y una altura libre al suelo no muy grande (17 cm, y 18,3 si monta llantas de 17”), no posee grandes aspiraciones “off road”.

Interior bien aprovechado y tecnológico

Con su batalla es fácil presumir que goza de una habitabilidad suficiente para 5 plazas, con suficiente altura al techo y un maletero que con 411 litros oficiales se anuncia mayor que el del Kona (374 litros). Su interior es prácticamente el mismo del nuevo i20, con un nuevo volante de 4 radios y hasta cuadro digital de 10,25” (26 cm), que puede montar junto a una pantalla central multimedia horizontal de también 26 cm con el sistema BlueLink con conectividad inalámbrica con Apple Car Play y Android Auto (pero la pantalla de serie es de 8”). Cuenta también con dobles tomas USB delante y otra detrás, y puede llevar soporte de carga inalámbrica de móviles, mientras que el navegador incluye servicios de rutas conectadas.

Hay también una “app” de BlueLink para el teléfono capaz de sincronizar los calendarios y agendas, enviar rutas o interactuar con el vehículo a distancia, y en opción puede montar un equipo de sonido hi-fi Bose. La tapicería interior textil es negra (Full Black) o según el nivel de acabado, mixta en gris oscuro y claro (Dark Grey + Light Grey). Pero hay que destacar su gran habitabilidad (hay 107 cm delante en espacio para piernas, y 88 cm en las plazas traseras) y la iluminación interior por diodos desde la zona de los pies en las plazas delanteras, a los huecos y tiradores de puertas, así como en el hueco portaobjetos bajo la consola central.

Entre el BlueLink y los Live Services, el Bayon acumula funciones como las de rutas conectadas (con itinerarios calculados desde la “nube”), información de aparcamiento en tiempo real (incluido el precio de las zonas urbanas públicas y disponibilidad de plazas próximas), el ya citado servicio de calendario y los remotos con el teléfono móvil (apertura y cierre del coche, posición y estado, etc), y luego los ya más difundidos de reconocimiento de voz (con activación de las funciones de climatización), localización del vehículo, puntos de interés, diagnosis, alarma…

Motorizaciones conocidas

En su oferta motriz los motores son todos tricilíndricos de gasolina, pertenecientes a la familia Kappa actualizada, repitiendo la oferta del i20. El nivel de acceso es el 1.2 atmosférico con 84 CV y cambio manual de 5 relaciones. Le sigue el 1.0 T-GDi, pero ya turboalimentado y de inyección directa, declinado en dos potencias de 100 y 120 CV, con cambio manual de 6 marchas o automático DCT por doble embrague y 7 relaciones, y con microhibridación a 48 voltios o sin ella. Ambos cuentan con 3 modos de conducción (Eco, Normal y Sport) y tienen distribución variable CVVD que regula la duración de la apertura y cierre de válvulas en función de la carga motriz, lo que mejora el rendimiento del motor y disminuye emisiones y consumos.

El cambio manual es el iMT (intelligent Manual Transmission), el mismo de los i20 e i30, capaz de desacoplar el motor de la transmisión al levantar el pie del acelerador, para rodar “a vela” (por inercia) con el motor al ralentí o totalmente apagado. En este segundo caso el motor se vuelve a poner en marcha si el conductor pisa el freno o el acelerador, funcionando de nuevo en la misma marcha engranada cuando se apagó. Así se logra una mayor eficiencia en el consumo sin perjuicio de las prestaciones.

Como novedad, el Bayon es el primer SUV de Hyundai con la función de ajuste de revoluciones Rev Matching, normalmente reservada a los Hyundai de gran potencia y que ahora montan los 1.0 T-GDi hibridados a 48V con cambio manual 6iMT. Esta función Rev Matching sincroniza el motor con el eje de salida, para reducir a voluntad las marchas de forma más suave y deportiva (en modo Sport), cumpliendo la misma función que la tradicional maniobra del doble embrague.

Ayudas a la conducción y seguridad

Finalmente, el equipamiento en ayudas a la conducción y de seguridad destaca por su alto nivel en este SUV de acceso. Entre los asistentes figura su control de crucero activo inteligente (NSCC), que a partir de los datos del navegador ajusta la velocidad del coche en autopista y autovía. Y entre las funciones de seguridad, englobadas en el Hyundai SmartSense e incluidas de serie la mayoría, están las relativas a la conducción semiautónoma, y asistentes como el de mantenimiento activo de carril (LFA), el de evitar colisiones frontales (FCA), con alerta sonora y actuación sobre los frenos en el último momento (y con sensores de detección de coches, peatones y ciclistas, así como una nueva función activa en cruces).

También está la alerta de atención del conductor que detecta los síntomas de somnolencia o distracción, combinada con la alerta de salida del vehículo precedente, que avisa si el vehículo precedente ha arrancado y nosotros todavía no, la alerta de ocupante trasero que avisa al conductor antes de salir del vehículo si los sensores detectan movimiento en el asiento trasero (muy útil si se llevan niños o mascotas), etc…

Y si sobreviene el accidente, el sistema eCall alerta automáticamente a los servicios de emergencia cuando se despliegan los airbags del vehículo (también se puede activar pulsando un botón). En suma, un SUV polivalente urbano muy completo y funcional, “mild hybrid” y con un diseño que no deja indiferente, cuyo precio conoceremos muy pronto ya que Hyundai pretende su lanzamiento comercial al principio del verano.

Galeria de fotos