GRAN PREMIO DE SINGAPUR

5 enero, 2014

PEPE VALENCIANO

www.pepevalenciano.com

GRAN PREMIO DE SINGAPUR

Capital: Singapur

Habitantes: 4.700.000

Superficie: 707 km2

FICHA TECNICA                                                                                  

–          Nombre: Circuito de Marina Bay (Marina Bay Street Circuit)

–          Ciudad: Singapur

–          Longitud: 5.073 metros

–          Nº vueltas: 61

–          Distancia GP: 309 km

–          Espectadores: 120.000

–          Curvas: 23 (14, izq y 9, der)

–          Aerodinámica: muy alta

–          Desgaste neumáticos: alto

–          Desgaste frenos: muy alto

–          Desgaste motor: medio

–          Refrigeración: alto

–          Agarre Pista: medio

–          Consumo: 2,5 kg/vuelta

–          Cambios de marcha por vuelta: 77

–          Máximo tiempo aceleración: 9 segundos / 650 metros

–          % tiempo uso aceleración: 45%

–          % tiempo uso frenos: 21%

–          Velocidad media por curva:105 km/h

–          Velocidad máxima: 294 km/h

–          Pérdida pit-lane: 30 segundos más la parada

–          Media Safety Car: 1,6 (4 vueltas)

DATOS HISTÓRICOS

–          Primer Gran Premio disputado: 28-septiembre-2008

–          Primer ganador GP: Fernando Alonso (Renault)

–          Nº de grandes premios: 6

–          Mejor Piloto: Sebastian Vettel (3 victorias)

–          Mejor Escudería: Red Bull (3 victorias)

–          Mejor Vuelta Rápida: Kimi Raikkoneen, 2008,con 1:45:599

–          Mejor pole: Sebastian Vetttel, 2013, con 1:42:841

–          Pole 2013: Sebastian Vettel (1:42:841)

–          Vuelta rápida 2013: Sebastian Vettel, con 1:48:574

–          Podio 2013: Sebastian  Vettel (Red Bull), Fernando Alonso (Ferrari), Kimi Raikkonen (Lotus)

FERNANDO ALONSO EN SINGAPUR

Ganador en 2008 (Reanult), 2010 (Ferrari)

Podio en 2009 (3º), 2012 (3º), 2013 (2º)

Pole en 2010

Vuelta rápida en 2009, 2010

En 2010 obtuvo la ‘Grand Chelem’

VUELTA VIRTUAL

 

CONOCIENDO EL CIRCUITO DE MARINA BAY

La leyenda del circuito nocturno se venía forjando en la cabeza de Berni Ecclestone, que preocupado porque las audiencias televisivas bajaban en Asia, por las diferencias horarias, propuso a los organizadores hacer una carrera –la primera de la historia- nocturna. Dicho y hecho, en Singapur –Ciudad Estado- aceptaron el reto y sorprendieron al mundo en 2008 con un espectáculo sin igual, sin parangón. Se diseñó un trazado largo, más de 5 kilómetros, con una pista  alumbrada por 1500 focos, serpenteantes entre modernidad y tradición, alimentados por 12 generadores idénticos de energía, que proporcionan iluminación cuatro veces más potente que la de cualquier estadio de fútbol. Se trataba de conseguir simular la luz de día, para lo cual, se instalan proyectores en travesaños de aluminio soportados por tres torres, de 10 metros de altura, y separadas por 32 metros de distancia. Se instalan 108.423 metros de cables eléctricos y 240 pilones de acero. A pesar de la incertidumbre inicial, la visibilidad no fue problema. En general, todo fueron elogios para el circuito por parte de los pilotos, salvo que es demasiado revirado, y la excesiva altura de los pianos. Con todos esos ingredientes, arrancó en 2008 la primera carrera de la historia, con tan buena suerte, que un doble campeón del mundo, Fernando Alonso, aprovechando un accidente de su compañero de equipo, inscribía su nombre con letras de oro como primer ganador, para mayor regocijo de los organizadores y de Ecclestone. Al año siguiente fue Lewis Hamilton el que se hizo con la victoria, de principio a fin de carrera. Y otra vez Alonso, en el podio, esta vez tercero. En 2010, de nuevo el español, ya con Ferrari, volvía a inscribir su nombre en el joven palmarés de este circuito. En 2011 era Vettel quien se llevaba la gloria de ganar de noche, hazaña que repetiría el año pasado en 2012. Resulta curioso que este circuito sólo haya visto ganar a Campeones del Mundo.

Nos encontramos con la única carrera verdaderamente nocturna de la temporada, pues en Abu Dhabi se empieza al atardecer y se acaba de noche. Claro que a partir de 2014, también en Abu Dhabi la carrera va a ser completamente nocturna. Una carrera ‘made in Fernando Alonso’ pues de las seis carreras disputadas, ganó dos (2008-Renault y 2010-Ferrari), fue tercero en 2009 (ganó Hamilton), y 2012 (ganó Vettel). En 2013 fue segundo. Y Sólo en 2011 no vio el podio, acabando cuarto. Es Alonso por tanto, el piloto que más veces ha pisado el podio en este singular circuito donde el piloto está por encima de la máquina.

Se podrían decir muchas cosas del Circuito de Marina Bay, situado en la Ciudad Estado de Singapur. Pero por encima de todas, está en que al ser el único circuito de todo el Mundial donde se corre de noche, la atmósfera que se respira es única, singular. Su trazado, que gira en el sentido contrario a las agujas del reloj, destaca por lo revirado que es, con multitud de curvas de segunda o tercera velocidad. Los frenos, que no descansan entre tanta curva, necesitan una refrigeración especial. Aquí, los rebufos, o ir muy pegado al de delante, se pagan por la falta de entrada de aire. El circuito es el segundo más lento del calendario, sólo superado por Mónaco, por lo que el reglaje del monoplaza va encaminado a obtener la mayor carga aerodinámica posible, con suspensiones algo blandas. Además los coches requieren una relación de marchas poco espaciadas al objeto de conseguir mayor aceleración a bajas revoluciones.

Este circuito se caracteriza por la ausencia de puntos de adelantamiento, por lo que la pole es sinónimo de victoria. Pocas rectas largas y mucha curva en ángulo recto. Y los muros muy cerca. Aquí los errores se pagan muy caros. Los puntos más críticos son: las tres primeras curvas, la chicane situada en la curva 10 y la frenada de la 15. La zona DRS estará a la salida de la curva nº 5. Y si hay algo que sobresale en este circuito es la noria “Singapore Flyer” que alcanza 165 metros y se ha convertido en símbolo del circuito, desde donde se obtiene la espectacular visión de las últimas curvas del trazado así como las rectas de salida y meta.

A partir de 2013, el circuito Marina Bay presenta una importante novedad, y es que desapareció la triple chicane de la curva 10 conocida con el nombre Singapore Sling. Por tanto los pilotos no volverán a protestar por esta triple chicane que muchos la tildaban como la peor curva del Mundial, en la que año tras año se veía volar a los monoplazas al pasar por los pianos, llegando a veces a dañar alguna parte de las suspensiones del coche. La seguridad en este caso ha primado sobre el espectáculo. Por ello el tiempo total de la vuelta se estima en que bajará más de un segundo por vuelta  al pasar más rápido por la nueva curva que sustituye a la chicane. Según las simulaciones de la FIA en este punto los monoplazas podrán aumentar su velocidad en al menos 40km/h.  Hablando de seguridad, la salida del coche de seguridad (SC) está garantizada pues ha salido el 100% de las veces, o sea, en todas las carreras disputadas. Lo que nunca ha ocurrido todavía es la aparición de la lluvia, un  auténtico desafío si  se da pues no es lo mismo las gotas  de agua de día que verlas a través  de los focos. Veremos este año si aparece.

Poco a poco, esta carrera va tomando cuerpo en el calendario y se convertirá en el futuro como imprescindible. Marina Bay tiene algo especial, distinto, que despierta entusiasmo, es una carrera que pasa de lo normal a lo extraordinario. Singapur ya es parte de la historia del automovilismo por la carrera de 2008, cuando Renault provocó el accidente de Nelson Piquet para favorece a su compañero, Fernando Alonso, quien finalmente ganó la carrera. Ello provocó el deshonor de Renault, y la salida fulminante de la Fórmula Uno de Pat Symonds y Flavio Briatore, el mentor de Alonso. Dejando claro que Alonso fue ajeno a la trama montada, su victoria en 2008, en la inauguración de esta carrera, fue muy trabajada y difícil, llena de mérito que para nada puede quitársele al campeón español. Para ratificarlo, en 2010 consiguió la ‘Grand Chelem’: ganar saliendo desde la pole, marcar la vuelta rápida, y liderar la carrera de principio a fin. Desde entonces, nadie lo ha conseguido. Para hacerse una idea de lo que ello significa, sólo 21 pilotos en la historia han logrado un Grand Chelem. El primero en lograrlo fue Alberto Ascari, italiano, en 1952.  El último, Fernando Alonso. Fue el 50 de todos los logrados hasta la fecha. Y ambos con un Ferrari en las manos. Pero esta hazaña del español tiene más mérito que ninguna otra, pues es la única conseguida en carrera urbana, de noche, con iluminación artificial, con todas las dificultades que todo ello supone para el piloto. En 2010, Alonso salió perfecto desde la pole, cubrió la primera curva y se mantuvo líder durante las 61 vueltas restantes. Impresionante demostración de poderío y pilotaje. Alonso dio todo un recital de cómo aguantar la presión durante 61 vueltas. Además de los cuatro podios, el asturiano ha logrado las dos vueltas rápidas de las carreras de 2009 y 2010, con dos escuderías distintas. Y por si esto fuera poco, también logró la pole en 2010 por tan sólo 67 milésimas de separación con Vettel, quien no pudo superar al asturiano en toda la carrera. Para Alonso fue una lucha titánica de dos horas, que el piloto relataba así: «El duelo que disputé con Sebastian (Vettel) duró casi dos horas, que transcurrieron casi todo el tiempo con la imagen de su monoplaza en mi retrovisor. Ganar carreras así es emocionante». Fue tan al límite que el propio Alonso lo reconoció al afirmar que «He dado dos vueltas para darme una hostia”, según le contó a un invitado del paddock, frase que recogió Miguel Sanz para Marca. Esa carrera de 2010 fue magistral, demostrando Alonso que se desenvuelve mejor que nadie cuando el circuito es virado, urbano, donde las manos del hombre están por encima de la máquina. En 2008 exprimió el Renault cuando era claramente un coche muy inferior al resto. El 2010, su Ferrari había mejorado mucho respecto al inicio, pero Red Bull estaba por encima. Y el piloto español se destapó con una carrera magistral, de auténtico campeón. Nadie como él conduce mejor bajo las estrellas. En 2011 hizo remontada para acabar finalmente 4º,y el año pasado nuevo podio. Pero de poco le sirvió pues a pesar de llegar y salir líder del Mundial, Red Bull dio un paso al frente con unas mejoras que provocaron cuatro victorias seguidas de Vettel, dándole la vuelta al Mundial y llevándoselo al final en la última carrera para mayor gloria suya (su tercer mundial) y mayor desesperación de Alonso que una vez más se quedaba a las puertas de la gloria por tercera vez.

Sobre esta carrera, señala la Web oficial de Ferrari recoge las opiniones de Fernando Alonso quien dice que: «Siempre he tenido un coche competitivo en este circuito, excepto en 2009, a pesar de que hemos sido capaces de llegar al podio de nuevo este año», dijo el español. «Es una pista exigente, donde no hay lugar para errores. Esto se parece a Mónaco. Es necesario tomar riesgos, encontrar sus límites, pero sin cometer ningún error. En otros circuitos, en el caso de una salida en la hierba en una curva, en la práctica se pierde sólo el rendimiento en el giro, pero aquí se pierde toda la sesión. Es un circuito exigente físicamente, porque es una carrera larga que se lleva a cabo con el calor y la humedad, pero también convincente desde el punto de vista mental, debido al estrés de no cometer errores todo el fin de semana.”

Añade Alonso que: «Es una carrera muy especial, muy exigente, que no te deja margen de error; pero es un circuito que me gusta y en el que normalmente me han ido bien las cosas, consiguiendo cuatro podios en cinco carreras, así que me enfrento a este fin de semana, una año más, con actitud positiva y con mucha confianza de poder hacerlo bien». Y termina diciendo que «Como todo circuito urbano, es un trazado de mucho riesgo, por lo que siempre existe la posibilidad de cometer un pequeño fallo que puede derivar en un problema mayor. Diría que el último sector, con las curvas 18 y 19 que pasan por debajo de la grada principal y donde puedes cometer un fallo muy fácilmente, es el punto más crítico del circuito: un pequeño fallo de concentración puede acabar con tu carrera». 

GALERÍA DE IMÁGENES

(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)