GRAN PREMIO DE HUNGRIA

4 enero, 2014

PEPE VALENCIANO

www.pepevalenciano.com

GRAN PREMIO DE HUNGRIA

Capital: Budapest

Habitantes: 9.971.000

Superficie: 93.030 km2

FICHA TECNICA                                                                                  

–          Nombre: Circuito de Hungaroring

–          Ciudad: Budapest

–          Longitud: 4.381 metros

–          Nº vueltas: 70

–          Distancia GP: 306,630 km

–          Espectadores: 120.000

–          Curvas: 14 (6, izq y 8, dch)

–          Aerodinámica: muy alta

–          Desgaste neumáticos: alto

–          Desgaste frenos: alto

–          Desgaste motor: medio

–          Refrigeración: alta

–          Agarre Pista: bajo

–          Consumo: 2,2 kg/vuelta

–          Cambios de marcha por vuelta: 54

–          Máximo tiempo aceleración:11 segundos, 750 metros

–          % tiempo uso aceleración: 56%

–          % tiempo uso frenos: 18%

–          Velocidad media por curva: 132 km/h

–          Velocidad máxima: 305 km/h

–          Pérdida pit-lane: 17 segundos más la parada

–          Media Safety Car: 0,2 (4 vueltas)

DATOS HISTÓRICOS

–          Primer Gran Premio disputado: 10-agosto-1986

–          Primer ganador GP: Nelson Piquet (Williams)

–          Nº de grandes premios: 28

–          Mejor Piloto: Michael Schumacher (4 victorias)

–          Mejor Escudería: McLaren (11 victorias)

–          Mejor Vuelta Rápida: Sebastian Vettel (2010, Red Bull), con 1:18:773

–          Mejor pole: Rubbens Barrichello (Ferrari, 2002), con 1:13:333

–          Pole 2013: Lewis Hamilton (Mercedes), 1:19:388

–          Vuelta rápida 2013:

–          Podio 2013: Lewis Hamilton (Mercedes), KImi Raikkonen (Lotus), Sebastian Vettel (Red Bull)

FERNANDO ALONSO EN HUNGRIA

Ganador en 2003 (Renault)

Pole en 2003, 2009 (ambos con Renault)

Podio en 2004 (3º), 2010 (Ferrari-2º), 2011 (Ferrari-3º)

 

VUELTA VIRTUAL
http://youtu.be/agQWxEIGtYQ

 

CONOCIENDO EL CIRCUITO DE HUNGAGORING

Es el circuito talismán para nuestros pilotos. En 2006, Pedro de La Rosa consiguió aquí su único podio hasta la fecha. Y ha terminado todas sus carreras disputadas aquí. Por su parte, Jaime Alguersuari debutó en esta pista convirtiéndose en 2010 en el piloto más joven de la historia en debutar. Y cómo no, aquí en este escenario, Fernando Alonso conseguía su primera victoria de las 32 que tiene, siendo además el primer piloto español en conseguirlo y el más joven de la historia de la F1 en hacerlo. Renault ganaba una carrera tras 20 años de sequía. Por escuderías, McLaren ha ganado en 10 ocasiones, seguido de Williams con 7 y Ferrari con 5.

El trazado es bastante tortuoso, con muchas curvas que no dan tiempo al relax del piloto, y será por eso que se le conoce como el “Montecarlo del Este” o el “Mónaco sin muro”, como gusta llamarlo Pedro De La Rosa. Adelantar aquí es poco menos que imposible, por lo que conseguir la pole se antoja crucial para el que quiera ganar la carrera. Conseguir el rebufo en la primera curva para adelantar es muy complicado a no ser que el piloto de delante cometa error en la frenada y trazada. No obstante hay ejemplos de remontada, como en 1989 cuando Nigel Mansell ganó para Ferrari tras salir en la sexta fila de la parrilla. Es un circuito que penaliza bastante la salida por la zona sucia (2º, 4º, etc), por lo que si no es posible lograr la pole, no es descabellado intentar el 3º mejor que el 2º.  Aunque no hay que olvidar que la estadística dice que sólo el 50% de las poles gana la carrera. Este circuito convirtió a Hungría en 1986, en el primer país de la órbita soviética en albergar una prueba del Mundial de F1. En su primera cita,  ante 100.000 espectadores ganaba Nelson Piquet, siendo Williams-Renault la escudería victoriosa en la primera cita húngara. Desde entonces ha albergado de forma ininterrumpida, año tras año, el Mundial de F1, consolidándose como uno de los circuitos fijos del campeonato. Es un circuito que penaliza la aerodinámica lo que perjudica a priori a Red Bull, y debería beneficiar más a Ferrari y McLaren.

Una vuelta con Alonso: ”Tomamos la recta principal a 305 km/h y frenamos para la primera curva y pasamos en 2ª marcha, una curva muy estrecha y tomamos una recta muy corta llegando a 7ª marcha, para giar a izquierda muy larga  en bajada, para llegar a la curva 3, a derechas, pisando el piano en aceleración, es el primer sector. Tomamos la siguiente curva a izquierda en 5ª marcha, a 120 km, y subimos a derecha a 150 km para llegar a una combinación de curvas donde no hay reposo, priemro de derecha a izquierda, curvas 5 y 6 en 2ª marcha, para tomar rápidamente las siguientes a izquierda  y derecha en 4ª marcha, pequeña recta y nueva curva muy veloz para afrontar nueva curva en 6ª marcha, 240 km,  hasta llegar a nueva curva, a derecha, en 2ª velocidad, llegando a la penúltima curva a izquierda, acelerando usando la entrada a pit-lane para girar a derecha , en tercera marcha, curva muy larga, y llegar a línea de meta. Es un circuito donde no se respira, con combinaciones de curvas continuamente, muy difícil.” (extraído de la Web  de Ferrari).

Como decíamos más arriba, el circuito es tortuoso, lento y revirado. Para los pilotos supone un alto grado de concentración y estrés, pues los constantes giros castigan en extremo al piloto. Además está el estrés añadido psíquico y físico, puesla ausencia de rectas y lo revirado del circuito hace que los pilotos aceleren su pulso hasta una media de 177 con picos de 191. Es esta carrera donde los piltos van más altos de pulsacioes al juntarse el factor circuito con el factor temperatura.  Al ser la carrera a 70 vueltas, el cansancio acumulado hace que el último tercio de carrera sea propicio a los errores de  pilotaje. A ello contribuye la alta temperatura del circuito, 50 grados, donde suele hacer mucho calor. En toda su historia, sólo dos carreras se disputaron bajo un diluvio y en las dos ganó Jenson Buttton, en 2006 (logró su primera victoria en F1 con Honda), y el año pasado. Después de Mónaco es el circuito más lento del Mundial. Entre tanta curva sólo una recta de 700 metros da algo de respiro al piloto. Otro tema imporante es la refrigeración del monoplaza, que al ir tan lento no puede refrigerar como sería con velocidades altas. A pesar de todo ello, este circuito se ha ganado ser uno de los favoritos de los pilotos por derecho propio. Si tuviera muros como en Canadá o Mónaco, sería un auténtico infierno.

GALERÍA DE IMÁGENES

(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)