PEPE VALENCIANO
GRAN PREMIO DE CANADÁ
Capital: Ottawa
Habitantes: 34.124.781
Superficie: 9.984.670 km2.
FICHA TECNICA
– Nombre: Circuito de Gilles Villeneuve
– Ciudad: Montreal
– Longitud: 4.361 metros
– Nº vueltas: 70
– Distancia GP: 305,270 km.
– Espectadores: 100.000
– Curvas: 13 (5, izq; 8, der)
– Aerodinámica: baja
– Desgaste neumáticos: alto
– Desgaste frenos: muy alto
– Desgaste motor: alto
– Refrigeración: media
– Agarre Pista: bajo
– Consumo: 2,3 kg/vuelta
– Cambios de marcha por vuelta: 53
– Máximo tiempo aceleración: 14 segundos durante 1.010 metros
– % tiempo uso aceleración: 64
– % tiempo uso frenos: 16
– Velocidad media por curva: 106 km/h
– Velocidad máxima: 325 km/h
– Pérdida pit-lane: 16 segundos más la parada
– Media Safety Car: 1,4 (5 vueltas)
DATOS HISTÓRICOS
– Primer Gran Premio disputado: 27/agosto/1967
– Primer ganador GP: J. Brahham
– Nº de grandes premios: 44 (Circuito Giles Villeneuve, 34 y otros 10)
– Mejor Piloto: Michael Schumacher (7 victorias)
– Mejor Escudería: Ferrari y McLaren (11 victorias cada una)
– Mejor Vuelta Rápida: Rubbens Barrichello con Ferrari en 2004, con 1:13:622.
– Mejor pole: Ralf Schumacher con BMW-WILLIAMS en 2004, con 1:12:275.
– Pole 2013: Sebastian Vettel (Red Bull) con 1:25:425
– Vuelta rápida 2013: Mark Webber (Red Bull) con 1:16:182
– Podio 2013: Sebastian Vettel (Red Bull), Lewis Hamilton (Mercedes) y Valtteri Bottas (Williams)
FERNANDO ALONSO EN CANADA
Ganador en 2006 (Renault). Podio en 2001 (2º) y 2012 (3º), ambos con Ferrari. Pole en 2003 (Renault). Vuelta rápida en 2007 (McLaren).
VUELTA VIRTUAL
CONOCIENDO EL CIRCUITO DE GILES VILLENEUVE
Nos encontramos ante una pista semi-urbana, donde siempre pasan cosas, y donde el espectáculo está garantizado. Ya en 2010 el excesivo desgaste no previsto de las gomas Bridgestone, provocó cambios de estrategia, aciertos de unos y errores de otros, con un podio con el que nadie contaba: Hamilton, (que ganó aquí su primer gran premio), Button y Fernando Alonso (dos McLaren y un Ferrari). Y en 2011 se armó la marimorena con la lluvia. Se convirtió así en la carrera más larga de la historia con un tiempo total (incluyendo la suspensión por el agua caída en pista) de 4 horas, 5 minutos, que fue lo que tardó Jenson Button en ganar esta alocada carrera de 70 vueltas y 305 kilómetros. Hasta ese momento, el récord lo tenía el G. P. de Alemania d e1954, con 3 horas y 45 minutos, claro que no fue la lluvia el culpable sino la increíble longitud del circuito (22 kilómetros) que hicieron el G.P más largo de la historia: 500 kilómetros de recorrido. Por cierto, en la carrera de 2011 Button marcó otro récord: nunca antes en la historia, un piloto había ganado una carrera parando seis veces y habiendo sufrido una sanción de ‘drive through’.
Hablábamos de Hamilton, y es que es este “su circuito”, el protagonista estelar de los últimos años, tricampeón en este circuito, y si no, pasen y vean: ganador aquí el año pasado, ya ganó su primera carrera en 2007; en 2008 fue el hazmerreír la chocar su coche contra Raikkonen en la salida del pit-lane. Y en 2010, además de ganar, la lió parda en la sesión de calificación al abandonar su monoplaza en plena pista: paró, se bajó y tan tranquilo, empujó su coche con el motor calado, con el fin de ahorrar combustible, sabedor de que tenía la pole. Si agotaba el combustible, sería sancionado. Por ello fue con tan poco peso en la calificación que no tenía líquido ni para la última vuelta de regreso al pit-lane tras lograr el mejor tiempo para la salida, que a la postre le sirvió para ganar la carrera. No fue sancionado a pesar de existir una circular previa de la FIA prohibiendo esta maniobra de parar y empujar el coche. Y la tercera treta del inglés Hamilton fue en carrera, cuando se la lió a Fernando Alonso en la salida del pit-lane, cuando se emparejó con el español que le había ganado la posición, pero no contaba con que Hamilton lo aceptase, así que le achuchó por la zona de seguridad poniendo en peligro a ambos pilotos, y al personal de boxes. Tampoco tuvo sanción. ¿Qué hará Hamilton este año?. Como el año pasado, se podrá usar el DSR (sistema de reducción de carga aerodinámica) (Downforce Reduction System) en dos puntos en lugar de un solo alrededor de la pista.
El circuito debe su nombre al primer canadiense en ganar un Gran Premio de Fórmula Uno, que además lo hizo el día del estreno de esta pista. Posteriormente, este apellido hizo historia con el fallecimiento por accidente de su hijo, Jacques. Este circuito ha visto cosas inverosímiles, como por ejemplo, cuando en 1991 Nigel Mansell caló su monoplaza en la última curva cuando iba a ganar la carrera; un tal Nelson Piquet que pasaba por allí detrás, se alzaba con la victoria y tenía sus particulares reyes magos. O también, en 1998, Alex Wurz, con Benetton, daba varias vueltas de campana en la salida, en la primera curva, salía ileso, cogía el coche de sustitución, y después de salir ultimo, acababa la carrera en cuarto lugar, para alucine de los que veían atónitos esta singular hazaña. Este circuito es famoso por el “Muro de los Campeones”, situado a la salida de la curva 13 tras sortear una chichane de la zona “Droit du Casino”. Un lugar emblemático y terrible. A este punto se llega a más de 310 km/h y tras fortísima frenada se sale lanzado para afrontar la recta de meta. Los pilotos llegan al límite físico del coche en busca de la trazada perfecta, abriéndola lo más posible para encarar la recta, y de ahí que se peguen tanto al muro. Lo curioso de este muro es que tiene un cartel que reza “Bienvenidos a Quebec” y los pilotos pasan tan pegados que lo leen una y otra vez, tantas como vueltas dan al circuito. Se le llama Muro de los Campeones porque “lo han probado” varios Campeones, en especial el año 1999 cuando corrieron juntos los españoles Marc Gené y Pedro de la Rosa. En esa ocasión, Damon Hill, Schumacher, y Villeneuve dieron con sus narices en el muro. Posteriormente, Jenson Button y Sebastian Vettel han tenido el honor de inscribir su nombre en tan sublime choque. También Robert Kubica probó el muro en 2007, saliendo milagrosamente ileso tras un brutal impacto. Conseguir la vuelta rápida de carrera o en clasificación, implica necesariamente apurar muchísimo el paso por este punto, casi rozar el muro, pero ello implica un riesgo, y un error por mínimo que sea en el cálculo del límite de distancia de separación entre ruedas y pared, significa chocar y acabar la carrera. La tensión será máxima en este punto y en especial en calificación, donde se apura hasta el límite. Por lo demás, tracción, frenada y desgaste de gomas, serán la clave. La característica principal es la ausencia de carga aerodinámica, por carecer la pista de curvas rápidas, de alta velocidad. Si tuviéramos que definir este circuito de manera muy simple diríamos que es una pista con grandes rectas que desembocan en grandes frenadas con chicanes peligrosa, pasando de 300 km a menos de 100 en varias zonas del trazado.
Paul Hembery, responsable de Pirelli, ve así la carrera de Montreal: “Canadá es siempre una de las carreras más impredecibles del año y eso se debe, en parte, a que es una pista muy difícil para los neumáticos, sobre todo debido a las fuertes frenadas y las exigencias de tracción del circuito. Esperamos entre dos o tres paradas por coche. Debido al alto grado de desgaste y degradación de los neumáticos, de nuevo veremos una amplia gama de estrategias diferentes. A menudo, un enfoque flexible es el que mejor funciona en Canadá, por lo que también puede haber muchos equipos que dejen sus opciones abiertas, permitiendo así que los pilotos marquen realmente la diferencia».
Para Ferrari, Canadá tiene un especial valor sentimental pues el piloto que le da nombre fue piloto de Ferrari. En 2012, en Ferrari organizaron un homenaje al piloto canadiense en el que participó su hijo Jacques. Así lo recuerda Stefano Domenicali, Director de Ferrari: «Cuando era niño, yo era parte de la multitud que llenaba las gradas de nuestra pista de carreras – recuerda hoy Domenicali -. Un circuito que ha hecho su contribución a la historia de la Fórmula 1. A Gilles se le recordará como un gran piloto, una gran personalidad y un hombre impulsado por una pasión increíble. Él siempre se las arreglaba para inspirar y excitar no sólo los fans de Ferrari, sino a todos los que siguieron la Fórmula 1. El año pasado, Ferrari organizó un homenaje a Gilles Villeneuve en el trigésimo aniversario de su muerte, y su hijo Jacques condujo un coche de su padre en la pista de Fiorano. Jacques recuerda como el hombre que derrotó a Michael Schumacher en Jerez toma su título mundial en 1997 –recuerda Domenicali- pero creo que ha cambiado de carácter con el tiempo pues en esos años parece ser algo que no era, tal vez por el peso de ser hijo de su padre. Pero a lo largo de los años he empezado a darme cuenta de que es algo de lo que puede estar orgulloso. Cuando Jacques el año pasado lideró el Ferrari de su padre, el aspecto más emocionante fue ver la mecánica de trabajo en el coche. eran los mismos que habían trabajado con Gilles, siendo animados por el mismo espíritu del pasado. Tuvimos un testimonio de lo que ésa era la atmósfera de nuestro deporte en ese momento histórico”.
Fernando Alonso nos cuenta a través de la Web de Ferrari, cómo es una vuelta por este circuito: “Llegamos a la curva 1 a 300 km, y tomamos las dos siguientes curvas en 2ª, curvas lentas. Después llegamos a la primera chicane, característica de este circuito donde se usa el piano y te arrimas mucho al muro. Luego viene la segunda chicane, muy parecida a la primera. La tercera chicane es derecha a izquierda que nos lleva a la curva de 180 grados con gran frenada, muy lenta. Lo importante aquí es la tracción. Se coje velocidad hasta los 330 km para llegar a la última chicane antes de meta, aprovechando el piano y pegándose al muro para acelerar hasta línea de meta”.
Fernando Alonso conoce las mieles del triunfo aquí pues ganó en 2006. También ese año consiguió la pole. Hizo las vueltas rápidas en 2033 y en 2007. En 2010 subió al podio otra vez, para ser tercero. Pero también conoce las frustraciones, pues en 2001, en la sesión de entrenamientos, estrelló su Minardi contra el muro, tomó la salida con el coche de reserva y sólo duró tres vueltas por rotura de la caja de cambios. En 2011, con un coche inferior a sus rivales, se marcó una vuelta de ensueño y logró el segundo puesto en clasificación a tan sólo una décima del inalcanzable Vettel. Claro que después entre el error mayúsculo de estrategia del box de Ferrari y su trompo por choque con Button, le hizo abandonar una carrera que de inicio tenía todas las de ganar. En 2012, una mala estrategia de parar una sola vez, finiquitó sus aspiraciones.
GALERÍA DE IMÁGENES
(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)