PEPE VALENCIANO
– Alonso afronta el GP Hungría con el objetivo de no alejarse más de Vettel, a la espera de la gran evolución de Ferrari que llegará en SPA-Bélgica.
– Sebastian Vettel, espera ganar por primera vez en Hungría y poner tierra de por medio en el Mundial.
– Nuevos neumáticos Pirelli.
– Nueva limitación de velocidad a 80 km/h en el pit-lane.
Bienvenidos al Circuito de Hungaroring, donde todo empezó para Fernando Alonso, donde empezó a forjarse la Leyenda del Indomable. Fue aquí hace 10 años cuando el español, actual piloto de Ferrari, ganó su primera carrera de la mano del Renault y de su mentor, Flavio Briatore. Tras su espectacular temporada en al F3000 (con victoria memorable en SPA-Francorchamps deslumbrando a propios y extraños), fue fichado por el equipo Minardi como piloto de pruebas en 2001. Al año siguiente, 2002, fue fichado por Renault. Tuvieron que pasar 1.642 vueltas como piloto probador en circuitos como Silverstone, Valencia (Cheste), Jerez o Montmeló, para que pudiera subirse a un Fórmula Uno. Y pronto el mundo descubrió a un genio. En su segunda carrera con Renault, en Malasia, firmó la pole más joven de la historia con 21 años. Y tan sólo un mes después, recién cumplidos los 22, y tras conseguir una nueva pole, se convertía en el piloto más joven en conseguir una victoria en Fórmula Uno. A partir de ahí, éxito tras éxito con algún paréntesis motivado por diversas circunstancias que le han permitió ganar “sólo” 2 mundiales, en 2005 y 2006. Entonces fue el campeón y bicampeón más precoz. En estos 10 años, además, ha logrado 32 victorias, 22 poles, 20 vueltas rápidas de gran premio, 91 podios y ha sumado hasta la fecha 1.487 puntos. Desgraciadamente, Alonso no ha vuelto a ganar en Hungría desde que lo hiciera hace 10 años.
Fernando Alonso afronta la décima carrera del año con las esperanzas puestas en la gran evolución que Ferrari llevará a SPA- Francorchamps donde la Scuderia echará el resto para contrarrestar el poderoso Red Bull, poniendo nuevo suelo con el que mejorar agarre y carga aerodinámica, mejoras en los escapes y nuevos alerones. En fin, un gran paquete con el que hacer frente a la remontada soñada. Claro que no se sabe cómo evolucionarán los demás. Red Bull ya demostró el año pasado una gran capacidad sobre todo después del verano, obteniendo Vettel cuatro victorias seguidas que le permitieron reducir y eliminar la ventaja que le llevaba Alonso de 44 puntos. Ahora es a la inversa, sólo que Alonso está a 34 puntos del alemán, y tratándose del mejor piloto de la parrilla, podemos confiar en que su remontada es posible. Pero para que ello se produzca, ha de afrontar esta carrera con dos factores que juegan uno a favor y otro en contra. A favor, el espantoso calor que benéfica el rendimiento del Ferrari que llevará a Hungría mejoras pero no tantas ni tan importantes como el paquete de la siguiente carrera de SPA. En contra, que Pirelli llevará los nuevos compuestos tras los incidentes de Silverstone (las explosiones), protestas y demás líos a los que ha tenido que hacer frente el fabricante italiano. Por ello, se traen aquí ruedas con carcasas de 2012 (que benefician más a Red Bull que a Ferrari), con los compuestos de este año (más blandos y agresivos) que benefician más a Ferrari que a Red Bull. Se montarán los blandos y medios. No sabemos cómo afectará el calor a la ya excesiva degradación de las gomas de este año aunque ya hemos visto en las últimas carreras que se han fabricado compuestos más del gusto de Red Bull (con menos desgaste) que los de inicio de temporada. Además de todo esto, está nueva normativa de la FIA de reducir la velocidad el pit-lane que pasa de 100 a 80 km/h, lo que hará las paradas cuatro segundos más lentas con lo que se abren nuevas ventanas de estrategia. Por último, la pista húngara estrenará este año dos zonas de DRS casi seguidas con un mismo punto inicial de detección.
Para los españoles, será un fin de semana duro tras el terrorífico accidente de tren de Santiago de Compostela que ha dejado 80 muertos por el momento. Fernando Alonso y Pedro de la Rosa ya han mostrado su ánimo para con las víctimas y tratarán de brindarles a sus familiares la victoria aunque de producirse no parece que de lugar a demasiada fiesta. El horror del accidente y la magnitud del mismo han encogido el corazón de los nuestros, como no podía ser de otra manera.
Conociendo el Circuito de Hungaroring.
Es el circuito talismán para nuestros pilotos. En 2006, Pedro de La Rosa consiguió aquí su único podio hasta la fecha. Y ha terminado todas sus carreras disputadas aquí. Por su parte, Jaime Alguersuari debutó en esta pista convirtiéndose en 2010 en el piloto más joven de la historia en debutar. Y cómo no, aquí en este escenario, Fernando Alonso conseguía su primera victoria de las 32 que tiene, siendo además el primer piloto español en conseguirlo y el más joven de la historia de la F1 en hacerlo. Renault ganaba una carrera tras 20 años de sequía. Por escuderías, McLaren ha ganado en 10 ocasiones, seguido de Williams con 7 y Ferrari con 5.
El trazado es bastante tortuoso, con muchas curvas que no dan tiempo al relax del piloto, y será por eso que se le conoce como el “Montecarlo del Este” o el “Mónaco sin muro”, como gusta llamarlo Pedro DeLa Rosa. Adelantar aquí es poco menos que imposible, por lo que conseguir la pole se antoja crucial para el que quiera ganarla carrera. Conseguir el rebufo en la primera curva para adelantar es muy complicado a no ser que el piloto de delante cometa error en la frenada y trazada. No obstante hay ejemplos de remontada, como en 1989 cuando Nigel Mansell ganó para Ferrari tras salir en la sexta fila de la parrilla. Es un circuito que penaliza bastante la salida por la zona sucia (2º, 4º, etc), por lo que si no es posible lograr la pole, no es descabellado intentar el 3º mejor que el 2º. Aunque no hay que olvidar que la estadística dice que sólo el 50% de las poles gana la carrera. Este circuito convirtió a Hungría en 1986, en el primer país de la órbita soviética en albergar una prueba del Mundial de F1. En su primera cita, ante 100.000 espectadores ganaba Nelson Piquet, siendo Williams-Renault la escudería victoriosa en la primera cita húngara. Desde entonces ha albergado de forma ininterrumpida, año tras año, el Mundial de F1, consolidándose como uno de los circuitos fijos del campeonato.
Ciñéndonos más a las especificaciones técnicas del circuito, el circuito se inauguró en 1986, habiéndose corrido desde entonces 25 grandes premios., el primero de ellos el 10 de agosto de 1986. Con una capacidad para 120.000 espectadores, tiene una longitud de4.381 metros; se dan 70 vueltas (306,670 km). La velocidad máxima en 209 fue de290 km/h. La carga aerodinámica es muy alta, con un desgaste neumáticos medio/alto. El gasto de frenos, neumáticos y motor es alto. Los frenos requieren exigencia alta, y el motor está un 60 % del tiempo de vuelta a fondo. El consumo de gasolina es de2 kg / vuelta, y la penalización por cada10 kg de combustible es de 4 décimas. La exigencia de refrigeración es muy alta. El 14% del tiempo por vuelta los pilotos están con el pedal del freno pisado, mientras que en aceleración se invierte el 54% del tiempo. Se realizan 51 cambios de marcha por vuelta. La tracción y la alta carga aerodinámica son claves en esta pista. Es un circuito que penaliza la aerodinámica lo que perjudica a priori a Red Bull, y debería beneficiar más a Ferrari y McLaren, aunque estas dos escuderías no parecen llegar en su mejor momento, en especial la inglesa que lleva un año para olvidar.
Con respecto a los récords del circuito, éstas son las cifras: mejor Vuelta Rápida: Michael Schumacher, en 2004, con 1:19:071. Vuelta rápida de 2012: Sebastian Vettel (Red Bull) con 1:24:136. Mejor Pole: Sebastian Vettel (Red Bull) en 2010, con 1:18:773. Pole de 2012: Lewis Hamilton (McLaren), con1:20:953. El podio 2012 fue: Lewis Hamilton (McLaren), Kimi Raikkonen (Lotus) y Romain Grosjean (Lotus). El mejor piloto en este circuito ha sido Michael Schumacher, con 4 victorias.3.
Una vuelta con Alonso: ”Tomamos la recta principal a 305 km/h y frenamos para la primera curva y pasamos en 2ª marcha, una curva muy estrecha y tomamos una recta muy corta llegando a 7ª marcha, para giar a izquierda muy larga en bajada, para llegar a la curva 3, a derechas, pisando el piano en aceleración, es el primer sector. Tomamos la siguiente curva a izquierda en 5ª marcha, a 120 km, y subimos a derecha a 150 km para llegar a una combinación de curvas donde no hay reposo, primero de derecha a izquierda, curvas 5 y 6 en 2ª marcha, para tomar rápidamente las siguientes a izquierda y derecha en 4ª marcha, pequeña recta y nueva curva muy veloz para afrontar nueva curva en 6ª marcha, 240 km, hasta llegar a nueva curva, a derecha, en 2ª velocidad, llegando a la penúltima curva a izquierda, acelerando usando la entrada a pit-lane para girar a derecha , en tercera marcha, curva muy larga, y llegar a línea de meta. Es un circuito donde no se respira, con combinaciones de curvas continuamente, muy difícil.” (extraído de la Web de Ferrari)
Como decíamos más arriba, el circuito es tortuoso, lento y revirado. Para los pilotos supone un alto grado de concentración y estrés, pues los constantes giros castigan en extremo al piloto. Además está el estrés añadido psíquico y físico, puesla ausencia de rectas y lo revirado del circuito hace que los pilotos aceleren su pulso hasta uan media de 177 con picos de 191. Es esta carrera donde los piltos van más altos de pulsacioes al juntarse el factor circuito con el factor temperatura. Al ser la carrera a 70 vueltas, el cansancio acumulado hace que el último tercio de carrera sea propicio a los errores de pilotaje. A ello contribuye la alta temperatura del circuito, 50 grados, donde suele hacer mucho calor. En toda su historia, sólo dos carreras se disputaron bajo un diluvio y en las dos ganó Jenson Buttton, en 2006 (logró su primera victoria en F1 con Honda), y en 2011. Después de Mónaco es el circuito más lento del Mundial. Entre tanta curva sólo una recta de700 metrosda algo de respiro al piloto. Otro tema imporante es la refrigeración del monoplaza, que al ir tan lento no puede refrigerar como sería con velocidades altas. A pesar de todo ello, este circuito se ha ganado ser uno de los favoritos de los pilotos por derecho propio. Si tuviera muros como en Canadá o Mónaco, sería un auténtico infierno. Estos son los horarios:
(Fotos: Sitio web oficial Ferrari, Allianz, Google Images, Antena 3 TV)