Pepe Valenciano
Un poco de Historia.
La Fórmula Uno vuelve a la “vieja Europa”, tras sus periplos por circuitos urbanos y semi urbanos (Canadá y Mónaco). Y vuelve a la cuna del automovilismo, donde se disputó la primera carrera de Fórmula Uno, donde Ferrari consiguió su primera victoria de la mano del piloto argentino José Froilán González, apodado “El Cabezón”, en 1951, recientemente fallecido el 15 de junio a los 90 años, a quien Ferrari rendirá tributo en este Gran Premio de Gran Bretaña. En aquella ocasión, a bordo del Ferrari 375, logró la pole, seguido de Fangio. Tras una épica carrera, José Froilán se alzó con la victoria y llenó los ojos de Enzo Ferrari de lágrimas, más que por su primera victoria, por haber derrotado por fin al equipo en el que se miraba cada día: Alfa Romeo. El caprichoso destino quiso que en 2011, cuando se celebraron los 60 años de la primera victoria de Ferrari, fue Fernando Alonso cabalgando en Ferrari quien se hiciese con la victoria. Fue quizá, la victoria más emotiva de los últimos años en La Scuderia.
El Circuito de Silverstone se dio a conocer en 1948 disputándose aquí el Gran Premio de Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial. Entonces era un aeródromo, al igual que Donington Park y Brooklands, pero estos quedaron muy mal conservados con la guerra, así que Silverstone acogió su primera carrera. Fue en 1949 cuando tomó la forma que en líneas generales perdura hasta nuestros días. Un circuito concebido con dos conceptos claros: rápido y desafiante en cualquiera de sus metros de trazada. En 1950 se disputó aquí la primera prueba del Campeonato del Mundo de Fórmula 1, siendo su primer ganador Giuseppe Farina, pilotando un Alfa Romeo. Tras varias carreras disputadas, Silverstone alternó con los circuitos de Aintree y Brands Hatch. Sufrió diversas remodelaciones pero manteniendo su espíritu inicial. Desde 1987 Silverstone acoge de manera ininterrumpida el Gran Premio de Gran Bretaña de F1. Para casi todos los equipos estar en Silverstone es como correr en casa, no en vano ocho de los once equipos que participan, tienen aquí su sede, de ahí que a este circuito se le llame también “The House of Motorsport”.
Conociendo el Circuito de Silverstone, un circuito mítico.
El nuevo Silverstone ha sido bautizado con el nombre de “Silverstone Wing, por su nuevo edificio de boxes. El circuito ofrece desde hace tres añós, nueva recta de salida, nuevos edificios con boxes, dirección de carrera, prensa, en fin, un circuito que a punto de su extinción en 2009, haresurgido cual Ave Fénix de sus cenizas para adaptarse a los nuevos tiempos. Seguro que el patrón Bernie Ecclestone ha tenido algo que ver en todo ello, pues se ha quejado siempre de las antiguas y anquilosadas instalaciones de este circuito. Cuando parecía que el circuito de Silverstone, el primero en disputar una carrera de Fórmula Uno, iba a ceder el testigo a favor del Circuito de Donington Park, este proyecto se cayó, se vino abajo y volvió a coger fuerza Silverstone, con un ambicioso programa de mejoras. En este circuito caben 90.000 espectadores para presenciar una carrera a 52 vueltas (casi 307 km). Cada vuelta tiene una longitud de 5.891 metros, una de las más largas de todo el Campeonato.
A pesar de sus innumerables y constantes cambios de trazados, siempre ha mantenido un sabor añejo que lo hace casi único y desde luego, muy querido por los pilotos, por sus famosas curvas rapidísimas de alta velocidad, como Copse y Store, y con secciones increíbles como la de Becketts. La gran pega de este circuito fue siempre la ausencia de adelantamientos provocada por la ausencia de zonas de frenada y por la propia reglamentación rígida respecto de la aerodinámica. Fue por eso por lo que se creó una nueva parte de trazado, que sin abandonar la esencia pura de este circuito, decidió incorporar tramos algo más lentos para favorecer frenadas y a ser posible, adelantamientos. Así se creó la zona Arena, donde hay una combinación derecha-izquierda que desemboca en dos curvas lentas; a su término se enlaza por una recta con el antiguo circuito por la zona Brooklands. Ello provocó la eliminación de la famosa curva Bridge, pero el cambio dio sus frutos desde 2010, donde se vio más espectáculo que en años anteriores. Por lo que respecta a la zona de uso de DRS (alerón trasero móvil) el tramo es quizá demasiado pequeño pues su uso está limitado a escasos850 metros. Por ello este año por fin la FIA ha accedido a poner dos zonas de DRS. Una estará en la recta Wellington, situada en la nueva zona Arena, y antes de la curva Brooklands. La otra estará en la recta Hangar, más larga.
Conduciendo por Silverstone.
Pese a los cambios, en el Circuito de Silverstone, para muchosla Catedraldel automovilismo, los pilotos más osados pueden aguantar mucho tiempo sin pisar el freno. Al salir de la curva Luffield se ataca Woodcote acelerando a tope, pasando por Pit y llegando a la mítica Copse, donde está el máximo riesgo del circuito: los monoplazas afrontan la curva Copse en 7ª velocidad para llegar a los 300 km/h a Beckets. De aquí se llega a la parte muy veloz de Becketts: 20 segundos eternos sin frenos. Para este año, se mantiene el cambio de punto de salida que se puso en marcha hace tres años, trasladándose a la recta que va de la curva Club a la curva Abbey. Por tanto, la promete ya que los monoplazas llegarán más juntos que antes a la primera frenada fuerte, para llegar a otro atasco mayor entre Village y The Loop. Antes en cambio, salir desde la pole era tranquilidad para el piloto de cabeza, pues hasta bien avanzada la primera vuelta no había frenada brusca ni curva que le inquietase.
A la salida de esas curvas, los monoplazas se ponen en la zona de Maggots a300 Km/h, trazando de izquierda a derecha para tomar la curva de Becketts. Aquí los pilotos tienen varias curvas seguidas, hasta la curva de Chapel, antes de tomar la recta que lleva a la zona de Sowe, cogiendo entonces la velocidad máxima del circuito, casi 310 km/h, aunque el nuevo trazado de recta entre curvas 15 y 16 facilita superar esa velocidad. Llegados a Luffield los monoplazas vuelan hasta llegar a Becketts, donde se toman un pequeño respiro para afrontar la recta de Hangar, la más larga, que acaba en fuerte frenada en Stowe, siendo este el punto crucial de adelantamiento. Al acabar esa recta, se tomala curva Stoweque es una de las más rápidas, a derechas, de alta velocidad, a casi200 km/h. Si aquí se pisa el piano, que es alto, el trompo está asegurado. La siguiente curva a Stowe, es Vale, a izquierdas, curva lenta de noventa grados, que se toma en 2ª velocidad a95 km/h., cuando segundos antes los coches estaban a 275. Los monoplazas toman después el giro de Club, a derechas, en aceleración. Esta recta acaba enla curva Abbey, la última anterior al nuevo trazado de la zona “Arena”. Esta zona se ha comido las históricas curvas de Farm, Bridge, y Prioy La parte nueva del trazado desembocará en las curvas de Brooklands y Luffield a través de una recta que venía usándose para carreras locales de coches. El nuevo trazado hecho entre las curvas 12 y 16, propicia los adelantamientos. Se prevén dos puntos críticos de adelantar: curvas 13 y 16.
Estadísticas de Silverstone.
Como sabemos, el primer gran premio se corrió en Gran Bretaña el 13 de mayo de 1950, aquí en Silverstone, siendo su primer ganador Giuseppe Farina (Alfa Romeo). Desde entonces, se ha disputado 63 grandes premios de Gran Bretaña, corriéndose 46 en Silverstone, 12 en Brands Hatch y 5 en Aintree. El piloto con más victorias es J. Clark y Alain Prost, con 5; seguidos por N. Mansell (4), y Niki Lauda y Michael Schumacher con tres. Ferrari es la escudería más victoriosa, con 16, seguida de McLaren con 13, Williams con 10 y Lotus con 8. No debemos olvidar que en las últimas cuatro ediciones, Red Bull ha conseguido tres victorias. La mejor vuelta rápida fue para Fernando Alonso (Ferrari) con 1:30:874 en 2010, y la mejor pole position fue para Sebastian Vetttel (Red Bull), con 1:29:615 en 2010. La pole del último año fue para Fernando Alonso (Ferrari) con 1:51:746, mientras que la vuelta rápida de carrera fue Kimi Raikkonene (Lotus9 con 1:34:661. Desde el año 2000, todos los ganadores de este Gran Premio han partido entre los cuatro primeros puestos de parrilla. Hay que remontarse a 1995 para encontrar un ganador desde más atrás, cuando Johnny Herbert ganó saliendo 5º. Nunca en la historia de esta carrera, nadie ha ganado saliendo más allá de la décima posición.
Técnicamente, no es un circuito Ferrari, por las curvas de alta velocidad. Sí en cambio le va como anillo al dedo a Red Bull, y prueba de ello es que en los últimos cuatro años, el equipo azul de la bebida energética ha ganado en tres ocasiones. Es una pista que requiere unas suspensiones muy buenas, pues hay dos grandes frenadas. A excepción de éstas, el resto es velocidad pura, más o menos alta, pero velocidad. Dado que una de sus características es el paso por curva a gran velocidad, lo más importante es lograr un equilibrio del monoplaza haciendo que vaya lo más pegado al suelo posible, por ello se ponen suspensiones duras. También los neumáticos sufren de lo lindo. Además, para lograr el equilibrio perfecto hay que conseguir una carga aerodinámica alta que permita volar en las curvas rápidas, pero una carga que no lastre al coche en tramos rectos. El Gran Premio se disputa a 52 vueltas, recorriéndose casi 307 km. Cada vuelta tiene una longitud de 5.891 metros. La velocidad máxima es de 310 km/h. Se requiere una carga aerodinámica muy alta, por las curvas rápidas, en especial la 9 donde se alcanza una fuerza lateral de 5G; el desgaste de frenos es bajo; el desgaste de neumáticos es medio-alto, y el agarre es medio. El consumo se sitúa en 2.36 kg/vuelta. Los pilotos tendrán que hacer 46 cambios por vuelta, estando el 70% del tiempo con el acelerador pisado a fondo. El máximo tramo de aceleración: 12 segundos en los que se recorren890 metros. El 65% del tiempo por vuelta se va con el pie pisado a fondo, mientras que el pedal de freno se pisa el 9% del tiempo por vuelta. El circuito tiene 17 curvas (8 aizquierdas y9 aderechas), y en este circuito rapidísimo, la caja de cambios vive feliz, sin el sufrimiento de otros circuitos. En el pit-lane se pierden 18 segundos. La velocidad media en el paso por curva es de 174 km/h, lo que da idea de lo que vuelan los monoplazas en estas curvas de Silverstone.
El año pasado se estrenó aquí el nuevo formato de podio con una estructura portátil que desde entonces se va montando igual en cada Gran Premio, dando lugar a unas entrevistas ejecutadas por alguien importante de la historia del automovilismo. El podio de 2012 se configuró con Mark Webber, Fernando Alonso y Sebastian Vettel. Los anteriores ganadores: 2011: Fernando Alonso. 2010, Mark Webber. 2009: Vettel, Hamilton, 2008. En 2006 el triunfo fue para Fernando Alonso, quien en 2005 y 2007 fue segundo. Su año de victoria fue casi perfecto: victoria, pole y vuelta rápida, y el ‘gran chelem’ se le escapó por una sola vuelta porque su compañero de equipo, Fisichella, entró a boxes una vuelta más tarde que él. Este año, la expectación es máxima para ver el duelo Alonso-Vettel, los dos pilotos más destacados del momento, sin olvidarnos de Raikkonen y los dos de Mercecedes, en especial Hamilton quien saldrá muy motivado por correr en casa. ¿Y la lluvia?, srá seguro protagonista como lo ha sido en las últimas ediciones, convirtiendo a esta carrera en imprevisible. ¿Quién se llevará el gato al agua?. La solución el domingo 30 de junio a las 14:00 h.
Vencedores del Gran Premio de Gran Bretaña en el Circuito de Siverstone:
– 1950: Giuseppe Farina (Alfa Romeo)
– 1951: José Froilán González (Ferrari)
– 1952: Alberto Ascari (Ferrari)
– 1953: Alberto Ascari (Ferrari)
– 1954: José Froilán González (Ferrari)
– 1956: Juan Manuel Fangio (Lancia-Ferrari)
– 1958: Peter Collins (Ferrari)
– 1960: Jack Brabham (Cooper-Climax)
– 1963: Jim Clark (Lotus-Climax)
– 1965: Jim Clark (Lotus-Climax)
– 1967: Jim Clark (Lotus-Cosworth)
– 1969: Jackie Stewart (Matra-Cosworth)
– 1971: Jackie Stewart (Tyrrel-Cosworth)
– 1973: Peter Revson (McLaren-Cosworth)
– 1975: Emerson Fittipaldi (McLaren-Cosworth)
– 1977: James Hunt (McLaren-Cosworth)
– 1979: Clay Ragazzoni (Williams-Cosworth)
– 1981: John Watson (McLaren-Cosworth)
– 1983: Alain Prost (Renault)
– 1985: Alain Prost (McLaren-TAG)
– 1987: Nigel Mansell (Williams)
– 1988: Ayrton Senna (McLaren)
– 1989: Alain Prost (McLaren)
– 1990: Alain Prost (Ferrari)
– 1991: Nigel Mansell (Williams)
– 1992: Nigel Mansell (Williams)
– 1993: Alain Prost (Williams)
– 1994: Damon Hill (Williams)
– 1995: Johnny Herbert (Benetton)
– 1996: Jacques Villeneuve (Williams)
– 1997: Jacques Villeneuve (Williams)
– 1998: Michael Schumacher (Ferrari)
– 1999: David Coulthard (McLaren)
– 2000: David Coulthard (McLaren)
– 2001: Mika Hakkinen (McLaren)
– 2002: Michael Schumacher (Ferrari)
– 2003: Rubens Barrichello (Ferrari)
– 2004: Michael Schumacher (Ferrari)
– 2005: Juan Pablo Montoya (McLaren)
– 2006: Fernando Alonso (Renault)
– 2007: Kimi Raikkonen (Ferrari)
– 2008: Lewis Hamilton (McLaren)
– 2009: Sebastian Vettel (Red Bull)
– 2010: Mark Webber (Red Bull)
– 2011: Fernando Alonso (Ferrari)
– 2012: Mark Webber (Red Bull)
(FOTOS: Sitio Web Oficial Ferrari, Allianz, FIA, Antena 3 TV, Google Images)