España necesita alcanzar los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030
El “III Observatorio de la Movilidad en España” organizado por “Grant Thornton”, “Fundación Ibercaja” y “Mobilitiy City”, en el que se debaten los factores que deben impulsar la transformación del sector de la movilidad en España, parte en 2022 con pre-conclusiones y algunas principales variables de discusión, considerando que la movilidad sostenible e inteligente así como el impulso necesario al vehículo eléctrico son los tres pilares fundamentales para un correcto desarrollo del tema de cabecera, y contando los siguientes conclusiones y datos fundamentales:
-
El crecimiento y despliegue exponencial de la red 5G permitirá la interconexión de los vehículos con el resto de infraestructuras, permitiendo así que el vehículo autónomo sea una realidad en las próximas décadas.
-
Actualmente en España circulan aproximadamente 180.000 vehículos eléctricos, con un primer objetivo de 5 millones en 2030 (un 16% del total del parque de vehículos de ese año)
-
Dado que el compromiso es alcanzar la neutralidad en carbono en 2050, en 2035 todos los vehículos nuevos deberán ser ya neutros en carbono.
-
Es fundamental que este modelo de movilidad sostenible se retroalimente mediante la colaboración intensa público-privada, con una total involucración de las administraciones públicas.
-
Así mismo se establece la necesidad de dotar un punto de recarga eléctrica cada 60 kilómetros y un surtidor de recarga de hidrógeno cada 150 kilómetros, ya que se prevé un parque de 30 millones de automóviles y 80.000 camiones cero emisiones en Europa en el año 2030.
-
Las emisiones totales de CO2han descendido en España por primera vez con respecto a 1990 en un 6,4% y un 38,6% respecto a 2005 (objetivo en 2030 reducción del 23% de las emisiones de CO2 respecto del 1990 – Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)).
-
El transporte de pasajeros en las ciudades crecerá entre un 60 y un 70% hasta 2050, así como la previsión plantea también crecimiento de dependencia de los vehículos privados en contra de lo esperable en el caso de España.
Todos estos factores y algunos otros de mayor detalle, son, por otro lado, los detonantes de las estrategias de algunos fabricantes del sector para un desarrollo y puesta en marcha ya estresante de productos electrificados y eléctricos, aunque es consecuencia de su clara política desde hace ya años, con pocas marcas pueden afirmar que disponen ya actualmente de vehículos “CERO” emisiones en todas sus gamas.
¿Será el vehículo eléctrico la solución a la movilidad del futuro?
En España el transporte supone un 40% del consumo de energía y un 27,7% del total de las emisiones de gases nocivos, contando además a nivel global con el parque automovilístico más envejecido de Europa (13,5 años de media de antigüedad), por lo que sin duda el desarrollo de los vehículos eléctricos es una gran esperanza de mejora, ya que son 4 veces más eficientes energéticamente y reducen un 65% las emisiones, suponiendo los híbridos enchufables un paso intermedio hasta este objetivo de “0” carbono.
En el primer semestre de 2021 las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 140% respecto a 2019 a nivel mundial, lo que es un claro indicativo del proceso de crecimiento ya iniciado de este tipo de tecnología, si bien en España estamos muy lejos aún de la media Europea aunque en crecimiento también.
No hay duda de que España tiene aún que hacer frente a muchos retos y barreras para alcanzar los objetivos programados, empezando por la autonomía de las baterías (actualmente medias de 200 a 350 km) que en España es un factor muy importante por el tipo de trayectos habituales, además de la red de infraestructuras (100.000 puntos de recarga en 2023 como objetivo ya de muy difícil alcance dadas las barreras administrativas para la concesión de permisos y licencias). Finalmente el precio de la energía eléctrica sigue siendo otro gran condicionante actual.
¿Será el vehículo conectado y autónomo parte de la revolución de movilidad inteligente esperada?
Ya hoy a nivel mundial más de 51 millones de vehículos conectados se encuentran operativos, lo hace presagiar que las conexiones 5G, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (lo T) serán los detonantes de una movilidad sostenible y dinámica.
Para 2025 se espera que los coches conectados serán capaces de poner a salvo más de 11.000 vidas, evitando 260.000 accidentes al año y ahorrando cerca de 400.000 toneladas de CO2 y 280 millones de horas de conducción.
Será el coche autónomo el que producirá el gran cambio en el sector de la movilidad, estimando que en 10 años al menos el 40% del kilometraje en carretera lo harán ya vehículos con autonomía propia, aunque los desafíos son múltiples en cuanto al rediseño de las ciudades, instalación de sensores y radares, así como el desarrollo de los marcos legales necesarios.
¿La estrecha colaboración público-privada fomentará la movilidad sostenible suficientemente?
Ya se han iniciado con fuerza importantes alianzas entre las Administraciones públicas y diversas asociaciones y empresas como pilar fundamental de esta colaboración imprescindible.
La esperada llegada de los fondos de recuperación europeos deberá suponer un importante impulso a esta evolución, ayudando a poder afrontar algunos de los retos citados, incrementando así el valor de la industria de la movilidad en España más de un 50% (desde los 200.000 millones de Euros actuales hasta 310.000 millones de Euros en 2040), generando además más de 1,4 millones de empleos.
Es en este contexto que la colaboración público-privada deberá permitir que la movilidad sostenible sea capaz de transformar la vida de los ciudadanos en un futuro ya no tan lejano, hacia un mayor bienestar y prosperidad futura, salvaguardando además nuestro planeta ya tan dañado por la mano del hombre.