El pasado día 17 se aprobó en Consejo de Ministros la dotación para este año 2015 del Plan Movele de incentivos a la compra de vehículos limpios y energéticamente eficientes. Los siete millones de euros destinados, son tres menos que los que el Gobierno destinó el año pasado a este tipo de ayudas.
Los vehículos objeto de estas ayudas -a excepción de los de dos ruedas- son aquellos cuya energía de propulsión proceda, total o parcialmente, de la electricidad de sus baterías, cargadas a través de la red eléctrica. De esta manera, se pretende facilitar y fomentar el desarrollo de la movilidad eléctrica, beneficiosa por su contribución a la mejora del sector del transporte, de la eficiencia energética y medioambiental, así como a la reducción de la dependencia energética del petróleo. Las ayudas a la compra de este tipo de vehículos pueden alcanzar los 5.500 euros.
Ayudas para vehículo eléctrico por categoría
|
Autonomía en modo eléctrico |
Autonomía |
Autonomía1 |
Categoría |
Entre 15Km y 40 Km |
Entre 40 km y 90 km |
Más de 90 km |
M1/Turismos |
2.700 euros |
3.700 euros |
5.500 euros |
N1/N2/M2 Furgonetas y autobuses <5000 KG |
8.000 euros (autonomía más de 60 km) |
|
|
M3/ Autobuses >5000 KG |
20.000 euros (autonomía más de 60 km) |
|
|
L6e Cuadriciclo ligero <350 kg |
1.950 euros (no condicionado a autonomía mínima) |
|
|
L7e Cuadricilo pesado |
2.350 euros (no condicionado a autonomía mínima) |
|
|
La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM), que representa a 4.600 concesionarios/servicios oficiales y 3.000 compraventas, considera que la obligatoriedad por parte de cada comprador del vehículo de instalar un punto de recarga actuará como factor disuasorio para la adquisición de eléctricos, frenando el despegue de esta movilidad.
De esta forma, la patronal salió al paso de las modificaciones introducidas en el nuevo Movele de incentivo a la compra de eléctricos. El nuevo programa también recoge, entre otras restricciones, la incompatibilidad con otros planes puestos en marcha por el Gobierno, al contrario de lo que sucedía hasta el momento.
Partiendo de los datos de ventas del primer trimestre, sólo se matriculan de media unos 65 vehículos eléctricos al mes, lo que, según Ganvam, pone de manifiesto que esta tecnología supone todavía una demanda residual que hay que potenciar en mayor medida si el objetivo es que se convierta en una realidad.
Si bien es cierto que el bajo coste por kilómetro del vehículo eléctrico lo convierte en la opción de movilidad urbana más barata que existe (alrededor de 1,5 euros por cada 100 kilómetros), para que se convierta en una opción de compra masiva todavía hay que superar barreras, más allá de los puntos de recarga, como son la poca autonomía o un precio todavía excesivo de adquisición.
Según el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, “si se superan todas estas trabas, las grandes empresas y el sector público se fijarán mucho más en esta tecnología, actuando como verdaderos motores del despegue del coche eléctrico, ya que al impulsar su incorporación en el parque a través de sus flotas corporativas, serán un ejemplo a pie de calle para los particulares que todavía se lo piensan dos veces antes de hacerse con un eléctrico”.