En 2016 aumentaron las víctimas mortales en las ciudades

14 julio, 2017
JAVIER GETE

Cinco muertos al día en 2016

Según la DGT, en 2016 se produjeron 102.362 accidentes de tráfico con víctimas, en los que resultaron heridas 9.755 personas y perdieron la vida 1.810, lo que supone un incremento alarmante del 18% respecto a 2015.

Estas cifras dan una media diaria de 5 fallecimientos en España por accidentes de tráfico en 2016. Los datos que comunica la DGT, se refieren a los accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas y con el seguimiento de la evolución de los heridos hasta 30 días después del accidente en 2016, por tanto son datos consolidados.

El incremento del 7% fallecidos respecto al año anterior ha sido desigual en vía interurbana que en urbana. Mientras que en urbana ha aumentado el número de víctimas mortales en un 18% (+78 fallecidos) en el caso de las vías interurbanas ese incremento ha sido de un 3% (+43 fallecidos).

No son datos buenos para una sociedad moderna, por lo que la DGT tiene la intención de renovar el Convenio firmado con la Federación Española de Municipios y Provincias para avanzar en medidas a implantar en los ayuntamientos que ayuden a rebajar la accidentalidad en las vías urbanas. Además, se está elaborando una guía para facilitar y promover buenas prácticas técnicas en el ámbito de la infraestructura desde el punto de vista de la seguridad vial, tales como el calmado del tráfico mediante la moderación de la velocidad, para reducir la accidentalidad en las travesías y vías urbanas y lograr la homogeneidad de las actuaciones.

Pese a estos preocupantes datos, España sigue situándose en la quinta posición en el ranking europeo por tasa de víctimas mortales, con 39 fallecidos por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa europea que se sitúa en 51 y por delante de países como Francia, Alemania, Italia o Finlandia.

Una de las rezones que pueden esgrimirse para intentar justificar el incremento de víctimas recae sobre el aumento del parque de vehículos (un 2,2% en 2016), con ya 691 vehículos por mil habitantes (32.106.520 en total), lo que supuso 716.837 unidades más respecto del parque del año anterior.

El censo de conductores en 2016 se situó en 26.504.480, un 0,63% más que el año anterior que fue de 26.350.036. El 42% de los conductores son mujeres, proporción que no ha dejado de aumentar en la última década.

Además, 2016 ha sido el año en el que se ha producido un aumento de 18,6 millones de los desplazamientos de largo recorrido (+5%) respecto al año anterior, situándose en 392 millones de desplazamientos.

Características de la accidentalidad.- Por tipo de vía, en 2016, el 60% de los accidentes con víctimas tuvo lugar en vías urbanas, aunque los accidentes con víctimas mortales se concentraron en vías interurbanas. En este último tipo de vías, el año pasado se dieron el 36% de los accidentes de tráfico con víctimas (36.721 personas), produciéndose el 71% de las víctimas mortales (1.291), de las cuales 959 fueron en vías convencionales.

En las vías urbanas se produjeron 65.641 accidentes con víctimas, en los cuales fallecieron 519 personas (el 29% del total), 4.705 resultaron heridos hospitalizados y 79.256 heridos leves. Respecto del año anterior, el número de accidentes con víctimas y el de fallecidos creció un 4% y un 18% respectivamente. Por el contrario el número de heridos hospitalizados disminuyó un 1%.

Por tipo de accidente, la salida de vía con un 33% de los fallecidos (601) y el atropello al peatón con 21% (386) de los fallecidos fueron en 2016 los tipos de accidentes mortales más frecuentes.

Los peatones, ciclistas y motoristas han sido colectivos que han visto incrementado el número de fallecidos. En 2016 han fallecido 67 ciclistas, 343 motoristas y 389 peatones, frente a los 58 ciclistas, 329 motoristas y 367 peatones que se registraron en 2015.

En cuanto a dispositivos de seguridad, el 23% de los fallecidos mayores de 12 años que viajaban en turismo o furgoneta no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del accidente (187 de los 805 fallecidos en este tipo de vehículo). Asimismo, 3 de los 18 menores de 12 años fallecidos cuando viajaban en turismo o furgoneta tampoco hacían uso del cinturón de seguridad o del correspondiente sistema de retención infantil.

En el caso del casco, 15 de los 343 motoristas fallecidos no lo llevaban puesto, 5 de ellos en vías interurbanas y 10 en urbana. En el caso del ciclomotor el porcentaje de la mortalidad es mayor, ya que 6 de los 54 fallecidos no hacían uso del mismo.

Por edades, la proporción más alta de fallecidos en accidente de tráfico se sitúa entre los 35 y los 64 años de edad, ya que suponen el 46% del total de los fallecidos. Comparándolo con el año anterior, el número de fallecidos ha aumentado en los siguientes grupos de edad: 15 a 24 años; 35 a 64 años y 85 y más. En el caso de los heridos hospitalizados, son las edades comprendidas entre 15 y 54 años los que contribuyen al mayor número de heridos

Como viene siendo habitual en los últimos años, el 68% de los accidentes donde falleció al menos una persona sucedieron en días laborales. En 2016, los fallecidos en días laborales aumentaron un 11% y disminuyeron un 1% en fin de semana. La media diaria de fallecidos fue de 5.

Respecto al consumo de alcohol y drogas, el 10,4% de los accidentes con víctimas en vías interurbanas estuvieron relacionados con el alcohol, ya que al menos uno de los conductores implicados dio positivo. Este porcentaje se eleva hasta el 12% en el caso de la prueba de detección de droga. La velocidad inadecuada estuvo presente en el 29% de los accidentes mortales en vías convencionales.