El vehículo eléctrico en España

16 mayo, 2023
Javier Gete

Su presente y su futuro

Analizamos cómo está evolucionando en la actualidad el vehículo eléctrico en España, tras la publicación de diversos estudios, estadísticas de venta e impresiones de usuarios de coches eléctricos y potenciales clientes a futuro.

Hay fabricantes importantes que, ante el análisis de todos los datos que mencionamos a continuación, están trabajando activamente en la creación de vehículos electrificados en cada una de sus gamas, con una oferta ya más que notable.

La infraestructura de recarga no termina de despegar

El 38% de los puntos de carga que existen ya en España se instalaron en 2022, aunque podrían haber sido más del 54% si las trabas administrativas no lo hubiesen impedido. De hecho 2022 cerró con 21.573 puntos operativos (aunque desde ANFAC hablan sólo de 18.128 puntos, ya que sólo consideran los puntos operativos que permiten carga simultanea), siendo estas cifras muy bajas en relación al avance en el resto de Europa que vienen trabajando muy directamente para alcanzar los objetivos previstos en 2030.

En España la media de infraestructuras para recarga por cada millón de habitantes es de 382, que está muy lejos de los 1.083 puntos de recarga de media en la Unión Europea, más alejado aún en relación con Francia que cuenta con 1.228 puntos por cada millón de habitantes, e incluso en comparación con Portugal, que cuenta con 745.

El vehículo eléctrico en España

El objetivo de España para el 2030 es contar con 240.000 puntos de carga, por lo que nos faltan 218.600 puntos nuevos, si bien al ritmo de 2022 España necesitaría 26 años para poder cumplir, por lo que se pone de manifiesto que el retraso es ya muy grande.

Un aspecto favorable es que la mayoría de los puntos de carga españoles son de alta potencia (el 65% son de 22 kW o más, y de estos el 30% son rápidos y de alta potencia de carga, hasta 400 kW), aunque de manera desfavorable, el uso de estas instalaciones en 2022 fue sólo de 4,2%.

Sin embargo, la facturación de los fabricantes de estas infraestructuras de recarga fue del entorno a los 300 millones de euros en 2022, aunque exportando el 87% de sus producciones.

El vehículo eléctrico en España

Las matriculaciones crecen pero no lo suficiente

En 2022, las matriculaciones de vehículos eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) en España (Eléctricos + híbridos enchufables), crecieron un 20,9% respecto al año anterior, alcanzando los 100.425 vehículos acumulados y superando así el hito de los 100.000, siendo realizadas el 45% de estas matriculaciones en 2022.

Un mercado que no deja de crecer además es el de los vehículos eléctricos de ocasión. Con una venta en 2022 de 15.114 vehículos (incluyendo los km 0), una media de 2,78 años de antigüedad, y con un precio medio de 34.075€, que es un 62% más caro que el precio medio de los turismos de ocasión con motor de combustión que se mueve sobre los 21.000€, se demuestra que la barrera del precio es también notable en los vehículos de ocasión.

El vehículo eléctrico en España

Repunta la movilidad compartida

El 8% de los BEV+PHEV que se han matriculado en España hasta 2022 incluido, se utilizan en servicios múltiples de movilidad compartida (motosharing, carsharing), lo que demuestra el interés creciente en esta actividad.

El carsharing eléctrico alcanzó en 2022 en España un total de 3.500 vehículos operativos, de los que el 80% corresponden a Madrid (seguido de Asturias y Cantabria), observando también un claro repunte de este tipo de servicio en el entorno rural también en 2022. En términos absolutos, el carsharing ha supuesto en España en 2022 una media cercana a los 6 millones de usos en el año.

En cuanto a motocicletas eléctricas, España contaba en 2022 con unas 22.000 motocicletas para motosharing entre Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, A Coruña, Baleares y Canarias. También los patinetes eléctricos despuntaron en 2022 con 17.000 unidades operativas circulando.

Los usuarios de vehículos eléctricos expresan su satisfacción aunque con algunas críticas muy claras

Algunos datos muy reveladores:

  • El 83% de los usuarios afirman que los concesionarios no están preparados para vender vehículos eléctricos y que la dificultad mayor para la compra es el precio elevado, seguido de la carencia de infraestructuras.
  • El 63% de los usuarios afirma que las ayudas del MOVES son adecuadas para incentivar la compra de vehículos eléctricos, aunque “mejorables”, destacando que sería conveniente que la ayuda se cobrase de forma inmediata al efectuar la compra (actualmente pueden llegar a pasar hasta 2 años después de la compra).
  • El 86% de los usuarios declara disponer de un punto de carga en el hogar o en el lugar de trabajo.
  • El 92% de los usuarios declara no haber tenido problemas con la batería de su vehículo.
  • El 85% de los usuarios asegura que es posible viajar por España con su vehículo eléctrico.
Cómo alargar la autonomía de un coche eléctrico

Ante esta situación, algunas marcas prefieren seguir fomentando fuertemente la venta de sus vehículos de propulsión térmica, mientras continuan desarrollando su oferta electrificada en paralelo así como estudian la posible alternativa de los biocombustibles.

Todo indica que los retos fundamentales para la movilidad eléctrica pasan por importantes reformas fiscales que indiquen al usuario que merece la pena comprar vehículos eléctricos, ya que estamos muy lejos de los objetivos de 2030 y no se puede bajar la guardia para que el sector del motor en España se posicione fuertemente y así poder alcanzar los objetivos de ecología y descarbonización marcados.