El Plan MOVES III se reactiva, la intención de compra no tanto

8 abril, 2025
Gerardo Romero-Requejo M.

Solo una pequeña parte de los conductores dispuestos a comprar coches eléctricos

La esperada renovación del Plan MOVES III ya es un hecho tras su reciente aprobación en el Consejo de Ministros, sin embargo el nuevo impulso a la movilidad eléctrica en España puede no coincidir con la intención de compra de los conductores.

Con la aplicación de las ayudas públicas, con carácter retroactivo hasta el 1 de enero de 2025, el Gobierno sigue apostando (con un presupuesto de 400 millones de euros hasta fin de 2025) por la renovación del envejecido parque automovilístico español, actualmente calculado por ANFAC en una media de 14,5 años de antigüedad, un año más respecto a 2022 y dos años más que la media europea. Aunque no todo son malas noticias, ya que como dato favorable, en 2023 aumentó en un 51 % el número de vehículos con etiqueta medioambiental 0 y ECO.

El Plan Moves III se reactiva, pero la intención de compra no

Como venía sucediendo hasta finales de 2024, estas ayudas a la compra de vehículos nuevos 100% eléctricos (con un límite de precio de 45.000 euros, sin IVA) o a la instalación de puntos de carga, pueden alcanzar hasta 7.000 euros de ayuda por la compra de un vehículo eléctrico (y hasta 9.000 euros para los vehículos comerciales si se achatarra una furgoneta antigua de combustión) y sumar hasta 3.000 euros adicionales en bonificación de un 15% del IRPF, prometiendo simplificar el proceso de solicitud de las ayudas, con el objetivo de reducir los tiempos de espera.

Como dato alentador, tras cuatro meses en los que la adquisición de automóviles eléctricos en España no ha contado con el respaldo económico estatal, en el primer trimestre de 2025 las matriculaciones de vehículos eléctricos ascendieron a 22.028 unidades, un 64,2% más que en el mismo periodo del año anterior, subiendo su cuota de mercado acumulada del año del 4,45% al 6,66%. Pudiéndose considerar una buena noticia, hay voces críticas que achacan el crecimiento al retraso en las entregas de las unidades compradas a finales de 2024 para poder ser contabilizadas como ventas de 2025, ante la entrada en vigor de la normativa europea CAFE que rebaja a 93,6 g/km la media de emisiones medias por marca, bajo amenaza de fuertes sanciones, finalmente flexibilizada a su cumplimiento en los tres próximos años.

Fuente: ANFAC

Prudencia en la intención de compra

A pesar del incremento de las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos, la última encuesta del Observatorio RACE de Conductores donde analiza la intención de compra de los automovilistas españoles y las tendencias en movilidad para 2025, solo el 17% de los encuestados tenía previsto adquirir un vehículo (nuevo o de segunda mano) en los próximos 12 meses, lo que indica una ralentización ante la compra de coches.

El informe revela que en el escaso grupo de los que planean comprar un coche, el 60% opta por un vehículo nuevo, frente a un 34% que prefiere uno seminuevo (sin ayudas directas del plan MOVES), con una demanda repartida entre los modelos de combustión tradicional y los híbridos. Las limitaciones de autonomía, la falta de infraestructura de carga y el precio continúan siendo barreras para la expansión del vehículo totalmente eléctrico, relegando a solo un 8% de los posibles compradores la posible adquisición de un vehículo de dichas características.

El Plan Moves III se reactiva, pero la intención de compra no

En este sentido, las medidas medioambientales del Gobierno sí tienen un impacto en el tipo de motorización a elegir por aquellos que tienen pensado adquirir un vehículo este año. De hecho, un 49% de los conductores encuestados así lo manifiesta.

El Observatorio RACE de Conductores concluye que el mercado automovilístico español en 2025 está marcado por la prudencia en la compra y con el vehículo 100% eléctrico sin ser todavía una alternativa definitiva a los modelos tradicionales o híbridos.

Desconocimiento del Plan Moves III y del aumento de los puntos de carga

Otro dato inquietante que se acaba de comunicar en el Foro de Movilidad de Alphabet, la compañía de movilidad corporativa y gestión de flotas del Grupo BMW, es que en la Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles realizada en julio de 2024, el 74% de los españoles aún desconoce la existencia del Plan MOVES III, algo que pone de manifiesto la importancia de fomentar la comunicación de las ayudas al gran público. 

En el Foro también se determina que un 39% de los conductores se ha planteado adquirir un vehículo 100% eléctrico, aunque entre ellos, un 36% aún no termina de decidirse. Entre las principales barreras para su adquisición, se encuentran el precio (29%), la autonomía (23%) y la infraestructura de recarga (23%).

Sin embargo, los precios empiezan ya a tener ofertas en vehículos utilitarios más asequibles, sobre todo en modelos de origen chino. Del mismo modo, las autonomías de los coches eléctricos han aumentado significativamente y la infraestructura de recarga de acceso público lo ha hecho igualmente en un 20% durante este primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento de 7.633 nuevos puntos, situando la red de recarga con 46.358 puntos de acceso público (casi el mismo de todo 2024), según los datos del último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, representando un avance significativo en el camino hacia la electrificación en España.

Este incremento podría ser aún mayor si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos de recarga instalados, que no se encuentran operativos por distintos motivos (alta de mantenimiento, burocracia, cables y conectores dañados o equipos de carga defectuosos). De encontrarse activos, la red de recarga en España aumentaría hasta los 59.430 puntos de recarga de acceso público, lo que ayudaría a dar una mayor confianza al comprador.