Faconauto considera insuficiente la dotación de 45 millones de euros
Este mismo viernes el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan MOVES para 2019, por el que se compromete a ayudar a la compra de vehículos eléctricos con un importe de 5.000 euros por coche, con una dotación presupuestaria total de 45 millones de euros. Esta medida pretende favorecer la transición ecológica y además ayudar a rejuvenecer el parque de automóviles en nuestro país, actualmente con una edad media de 12,5 años, si bien el 31,7% de los coches que circulan por nuestras carreteras tiene más de 15 años.
La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha valorado positivamente la aprobación del Plan MOVES, que tendrá una dotación de 45 millones de euros para incentivar la movilidad eficiente y sostenible, sin embargo, considera que deja de lado el principal problema de movilidad que tiene España, que es el envejecimiento del parque.
Faconauto ha indicado que es muy importante que se ponga en marcha otra vez un plan como el hoy conocido para impulsar la movilidad eléctrica, pero advierte que el presupuesto destinado vuelve a ser insuficiente al no formar parte de un plan integral prolongado en el tiempo que contemple objetivos realistas, medibles y que lleve aparejado, como medida urgente, el achatarramiento de los coches más antiguos. De otro modo y según la previsión de Faconauto, la edad media del parque seguirá creciendo hasta situarse en los 13,7 años en 2025.

Además, la patronal considera que con el Plan MOVES se pierde una oportunidad para establecer un plan más ambicioso que incluyera todas las tecnologías disponibles (térmicos, híbridos e híbridos enchufables), ya que éstas han de jugar todavía un papel esencial para alcanzar una movilidad cada vez más descarbonizada. Asimismo, indica que su planteamiento, al no incluir los motores de combustión, no favorece el que las rentas más bajas puedan acceder a esos vehículos más eficientes y seguros, algo ya denunciado hace unos meses por Carlos Tavares como presidente de la Asociación de Fabricantes Europeos de Automóviles (ACEA).
En palabras del presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, «el Plan MOVES que hoy hemos conocido tendría que haber incluido los modernos y eficientes motores de combustión, lo que hubiera lanzado a la opinión pública, y especialmente al comprador, un mensaje de tranquilidad, muy necesario tras las declaraciones políticas que se suceden alrededor de la automoción. Las matriculaciones están cayendo en lo que va de febrero un 9% y estamos encadenando peligrosamente seis meses consecutivos de caídas”, ha dicho .
¿En qué consiste el Plan MOVES?
Los 45 millones de euros de presupuesto aprobados hoy a través de un Real Decreto van dirigidos a incentivar la compra de vehículos alternativos, instalar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas e implantar Planes de Transporte a los Centros de Trabajo.
Además, una segunda línea de 15 millones de euros se dedicará a apoyar proyectos singulares de movilidad sostenible que trabaje sobre ciudades patrimonio de la Humanidad, municipios con alto índice de contaminación o ubicados en islas, o proyectos de innovación en electromovilidad.

Los importes de las ayudas para la adquisición de vehículos oscilan entre los de 700 euros para motos eléctricas y los 15.000 euros para la compra de camiones y autobuses con propulsión alternativa. Las ayudas para la compra de vehículos ligeros eléctricos se sitúan en torno a los 5.000 €.
En paralelo, además se exigirá a fabricantes, importadores de vehículos o puntos de venta un descuento mínimo de 1.000 euros en la factura, excepto para las adquisiciones de cuadriciclos y motos. Así, el beneficiario de la ayuda estatal también verá apoyada la adquisición de un vehículo alternativo contará con un incentivo adicional para apostar por la movilidad sostenible. Las ayudas a los vehículos de gas quedan reservadas para camiones y furgones, dado que todavía no existen alternativas tecnológicas vinculadas a la electrificación.
En cuanto a los puntos de recarga eléctrica de vehículos eléctricos (públicos y privados) y a los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, las ayudas serán de un 30 % o un 40% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario, estableciéndose un límite de 100.000 euros.
Por último, el Plan MOVES establece un límite de 200.000 euros de ayuda por beneficiario para la implantación de medidas de Planes de Transporte a los Centros de Trabajo con una ayuda del 50% del coste subvencionable. Las ayudas- podrán ser cofinanciadas con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y no son compatibles con otras ayudas, de cualquier otra administración, que tengan la misma finalidad.

Plan MOVES: reparto territorial
Pueden ser beneficiarios de las ayudas MOVES profesionales autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios, empresas privadas, entidades locales y las entidades públicas vinculadas a ellas, las administraciones de las comunidades autónomas y otras entidades públicas vinculadas a la Administración General del Estado.
Ambos programas de ayudas, que coordinará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), será gestionado por las comunidades y ciudades autónomas, que deberán realizar convocatorias en sus respectivos territorios. El criterio de reparto de consensuará en la Conferencia Sectorial de Energía, órgano de coordinación entre el MITECO y las administraciones autonómicas en materia energética.
El presupuesto asignado a cada comunidad o ciudad autónoma deberá dedicarse entre un 20% y un 50% para la adquisición de vehículos alternativos; entre un 30% y un 60% para implantación de infraestructuras de recarga, estableciéndose que un mínimo del 50% sea para puntos de recarga rápida o ultrarrápida. Una horquilla entre el 5% y el 20% deberá destinarse a la implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y hasta un 10% a la implantación de medidas contenidas en Planes de Transporte a los Centros de trabajo.
La partida de 45 millones de euros destinada a MOVES fue consignada al IDAE en los presupuestos de 2018 con el objeto de financiar “actuaciones de apoyo a la movilidad basada en criterios de eficiencia energética, sostenibilidad e impulso a energías alternativas, incluida la disposición de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos”.
Por su parte, la línea de 15 millones de euros dedicada a presupuestos singulares proviene de una partida de 10 millones asignada al IDAE en los presupuestos de 2017, y que no fue ejecutada en su momento, y una segunda partida de 5 millones prevista en los presupuestos del año pasado.