Renault: Ghosn contra el gobierno francés por los derechos de voto en Renault

17 abril, 2015
JUAN ROBREDO

La convocatoria ayer de un consejo de administración extraordinario con carácter de urgencia por parte del presidente del mismo, Carlos Ghosn, para defender la actual composición del accionariado de Renault en la asamblea general de accionistas del 30 de abril, ha abierto las hostilidades entre Ghosn y el ejecutivo francés. Oficialmente se trata de “preservar la continuidad y el equilibrio de la Alianza Renault-Nissan”, pero detrás está el enfrentamiento por los derechos de voto de los accionistas.

carlos-ghosn (400)

El gobierno francés no quiere que se pueda repetir en Renault una situación similar a la de Peugeot, y quiere reforzar su presencia en el Consejo con un miembro de control en su representación. Para ello, buscó aumentar su participación del 15 al 20% en el capital, a lo que Ghosn se opuso “para no alterar el actual equilibrio accionarial” existente desde 1999, cuando se consumó la alianza Renault-Nissan. La respuesta del ejecutivo galo ha sido comprar en Bolsa un 4,7% del capital de Renault, elevando su participación al 19,7%, con la consiguiente alarma del consejo controlado por Ghosn.

El miedo radica en que el gobierno francés quiere aplicar la ley Florange por la que premiaría a los accionistas fieles duplicando sus derechos de voto a partir del segundo año de permanencia en el capital (además de los suyos propios), lo que pondría en peligro el retorno de dividendos de Nissan a Renault, ahora que Nissan, tras superar su crisis de hace una década, es quien está financiando (junto con Dacia) a la marca del rombo. Renault tiene el 43,3% de Nissan, frente al 15% de la nipona en Renault, asimetría existente desde que el propio Carlos Ghosn -enviado por Renault para gestionar Nissan durante su crisis- sacó a esta última de las pérdidas, en un intercambio accionarial entonces equilibrado (ahora no), pero que privaba a las acciones de Nissan del derecho de voto en Renault, derecho que sí tendrían las acciones del gobierno galo adquiridas bajo la ley Florange.

Ghosn teme que el Estado no se conforme con el 20% y pretenda llegar al 40%, debilitando la posición de Nissan y el cobro de dividendos de Renault en ella. De ahí el apoyo del consejo de administración de Renault a su resolución nº12 en la Asamblea General del 30 de abril, “motivada por la situación específica de los derechos de voto en el seno de la Alianza”, solicitando que se mantenga el equilibrio entre los dos principales accionistas de Renault durante la asamblea, “o que se restaure” -para dejar la puerta abierta a un acuerdo con el gobierno- “si fuera necesario tras ella”.