Cómo Funciona y cuáles son sus ventajas e inconvenientes
El coche de hidrógeno es sin duda un futuro muy consistente para la movilidad en nuestro planeta, aunque por el momento se habla bien poco de él comparando con los ríos de tinta vertidos ya sobre los coches 100% eléctricos.
El desconocimiento en la calle sobre su funcionamiento, repostaje, oferta en el mercado, infraestructura real o ausente, etc, es casi total por el momento, aunque auguramos que en los próximos años se hablará mucho de esta tecnología ya tan elaborada por muchos fabricantes.
Las marcas que llevan más tiempo apostando por la “Pila de combustible” de hidrógeno son:
- Toyota, que trabaja desde 2002 en ello introduciendo por primera vez en el mercado su modelo “Mirai”
- Honda, con el FCX Clarity desde el 2008
- Mazda, que ha coqueteado con esta tecnología con su RX8 que funcionaba con gasolina o hidrógeno alternativamente
- Hyundai, que ha lanzado la segunda generación de su ix35 Fuel Cell de 2013 con su nuevo Hyundai Nexo, que es el nuevo SUV coreano equipado con un propulsor de 120 kW (163 CV), una batería de 40 kW y una pila de combustible de 95 kW, y que aporta interesantes prestaciones como su aceleración desde parado hasta los 100 km/h en 9,5 segundos.
- Renault y otras marcas francesas también trabajan ya en la actualidad en nuevos prototipos de hidrógeno, aunque centrando más sus estudios sobre vehículos comerciales (Master,…)
- BMW, Mercedes, Volkswagen o General Motors Están también desarrollando prototipos de hidrógeno aunque por el momento no han incorporado a sus gamas modelos de pila de combustible
- …
Con estos antecedentes no hay duda de que el debate sobre la utilización de esta “nueva” tecnología en los mercados está perfectamente servido para los próximos años, aunque queda mucho por hacer aún.
¿CÓMO FUNCIONA UN VEHÍCULO DE PILA DE COMBUSTIBLE POR HIDRÓGENO?
La primera gran diferencia que presenta un vehículo de pila de combustible respecto a un 100% eléctrico es que no se recarga mediante enchufe, sino que cuenta con unos tanques de hidrógeno para mezclarlo con oxígeno y así generar la electricidad necesaria para su propulsión.
En la pila de combustible se genera el proceso electroquímico de mezcla de hidrógeno y oxígeno para crear la energía eléctrica que se almacena en unas baterías que a su vez alimentan al motor eléctrico, siendo el único residuo vapor de agua que se expulsa por el tubo de escape.
El proceso con más detalle, es como sigue:
1.- El hidrógeno que se almacena en los tanques abastece a la pila de combustible
2.- Se inyecta oxígeno (procedente del aire exterior) a las celdas de combustible que constituyen la pila
3.- La reacción electroquímica produce energía eléctrica que alimenta la batería para abastecer al motor eléctrico y agua como residuo
4.- El agua sobrante se expulsa mediante el sistema de escape.
En consecuencia los vehículos de hidrógeno incorporan una mecánica con varios actores que son: el propulsor, la pila de combustible, el/los tanque/s de hidrógeno y finalmente las baterías de acumulación.
Son importantes también algunos aspectos de entorno que deben adecuarse a esta nueva tecnología sobre todo en lo relacionado con post-venta y seguros. De hecho muy pocas compañías de seguros pueden afirmar que ya han desarrollado suficientes mecanismos para gestionar pólizas de coches ecológicos, aunque ya encontramos algunos importantes proyectos muy modernos en este sentido.
VENTAJAS DE LOS VEHÍCULOS DE PILA DE COMBUSTIBLE POR HIDRÓGENO
Algunas ventajas claras que aportan los coches de hidrógeno son:
- En cuanto al repostaje, la acción es prácticamente idéntica a como se realiza actualmente con los combustibles tradicionales, y se realiza mediante una manguera que se sella con el depósito mientras dura el llenado del tanque en 5 minutos..
- Además la autonomía de este tipo de vehículos es muy similar a la de los coches de combustión actuales, siendo un claro ejemplo el Hyundai Nexo que asegura una autonomía muy próxima a los 600 km con un depósito lleno.
- La ecología de este tipo de tecnología es indudable durante su utilización ya que sólo emiten al exterior vapor de agua, si bien es necesario asegurar que la producción de hidrógeno para su utilización como combustible se consiga también de forma realmente ecológica para configurar así una visión global de su sostenibilidad
- El costo real estimado actualmente para repostar con hidrógeno para el usuario es incluso menor que el de los combustibles actuales, lo que aporta un mejor aporte económico para el usuario (se aproxima más al coste de la electricidad en recarga).
- El mantenimiento del conjunto de propulsión de este tipo de vehículos inicialmente se estima más bajo ya que sus componentes son en realidad mucho menos complejos que los de los actuales vehículos de explosión.
INCONVENIENTES DE LOS VEHÍCULOS DE PILA DE COMBUSTIBLE POR HIDRÓGENO, TODOS ELLOS EN PROCESO DE SOLUCIÓN
El llamado vehículo del futuro por muchos especialistas y algunos fabricantes, si presenta aún hoy algunas desventajas que detallamos a continuación:
- De momento su precio sigue siendo una de sus limitaciones, ya que sigue siendo más costoso de producir debido principalmente a los metales preciosos y raros que precisa la pila de combustible para su fabricación
- Aun hoy la producción del hidrógeno sigue siendo cara, aunque están ya muy avanzados múltiples proyectos para reducir su coste y para que el proceso de producción y distribución sea más respetuoso con el medioambiente.
- La eficiencia de los propulsores de pila de combustible es menor respecto a los eléctricos 100% ya que el consumo de energía para recorrer 100 km es mayor que en un coche eléctrico puro, para lo que los fabricantes siguen buscando soluciones.
- La potencia de los conjuntos propulsados por hidrógeno es aún limitada respecto a los eléctricos puros, aunque se está avanzando muy rápidamente también en este aspecto.
- En cuanto a seguridad sigue habiendo percepciones algo negativas debido a que el hidrógeno en un gas altamente inflamable, si bien las marcas han realizado ya importantes esfuerzos para desarrollar tanques de hidrógeno especialmente seguros y que evitan cualquier tipo de fuga durante al menos 15 años (por normativa), garantizado una utilización de alta seguridad.
- Debido al tamaño de sus componentes y tanques, resulta por el momento difícil la adaptación de esta tecnología a coches pequeños, aunque alguna marca ya está comentado sus logros también en este sentido.
- El inconveniente más complejo es la creación de las infraestructuras que precisan los coches de hidrógeno, que requieren una inversión muy importante e incluso mayor que las de los coches puramente eléctricos.
Se trata de la sustitución de las actuales gasolineras por “hidrogeneras” con costes que se mueven entre 500.00 y el millón de Euros (frente a un coste de estación de recarga rápida multi-formato para vehículos eléctricos de unos 50.000€).
Actualmente en España contamos con 6 “hidrogeneras”, si bien los planes de fomento expresados por la UE hasta el 2035 prevén implementar muchas más (llegar hasta 200 en dicho año), siendo muchas las entidades y empresas actualmente interesadas en este proyecto, por lo que se puede esperar un crecimiento importante de esta tecnología y su consiguiente reducción de costos de producción y distribución.