El coche de hidrógeno

26 julio, 2022
JAVIER GETE
Funcionamiento, ventajas e inconvenientes

Por el momento se habla aún bien poco del coche de hidrógeno aunque la mayoría de los expertos coinciden en afirmar que es un claro futuro consistente para la movilidad sostenible en nuestro planeta, seguramente en paralelo con los coches eléctricos puros por batería, ya circulando por nuestras calles y carreteras.

Hay un claro desconocimiento de esta tecnología en la calle, sea en cuanto a su repostaje, infraestructuras necesarias, funcionamiento, etc, aunque se puede intuir que el desarrollo en los próximos años de todos estos conceptos dará mucho que hablar, visto también el desarrollo que muchos fabricantes vienen realizando en este concepto.

Muchas marcas llevan tiempo apostando por la “pila de combustible” de hidrógeno, con desarrollos ya muy notables, e incluso algunas ya tienen a la venta variantes de hidrógeno en sus gamas.

Por su parte la coreana KIA está ya también preparando para su lanzamiento un nuevo modelo con propulsión por hidrógeno que será un modelo diferente a lo visto hasta la fecha y «muy grande”, y aunque la carrocería no está definida, todo apunta a que se convertirá en un vehículo versátil que admitirá mecánicas híbridas, eléctricas y el mencionado tren de pila de hidrógeno, completando así su ya amplia gama de vehículos electrificados.

En consecuencia, no hay duda de que la tecnología de propulsión por «pila de combustible” de hidrógeno tiene un importante mercado por delante, aunque queda mucho por hacer aún en cuanto a producción de hidrógeno (uno de los elementos de mayor disponibilidad de la tierra), en cuanto a infraestructuras para su repostaje, y avances tecnológicos que permitan el abaratamiento de costes y precios de venta consecuentes.

¿CÓMO FUNCIONA UN VEHÍCULO DE PILA DE COMBUSTIBLE POR HIDRÓGENO?

La primera gran diferencia de los vehículos de pila de combustible por hidrógeno respecto a los 100% eléctricos es que no se recargan mediante enchufe, sino que autogeneran la electricidad necesaria mezclando el hidrógeno de sus tanques con oxígeno mediante un proceso electroquímico.

Esta mezcla de oxigeno ambiente e hidrógeno produce la energía eléctrica que se almacena en unas baterías que alimentan el motor eléctrico, produciendo como único residuo vapor de agua que se expulsa por su escape.

En detalle, el proceso de propulsión es como sigue:

1.- El hidrógeno se almacena en los tanques para abastecer a la pila de combustible

2.- Se inyecta oxígeno (del aire exterior) a las celdas de combustible que constituyen la pila

3.- Una reacción electroquímica produce la energía eléctrica que alimenta la batería para abastecer al motor eléctrico, con vapor de agua como residuo

4.- El agua sobrante se expulsa mediante el sistema de escape.

Consecuentemente los 4 componentes básicos de los vehículos de pila de combustible por hidrógeno son:

  • Motor eléctrico propulsor
  • pila de combustible
  • el/los tanque/s de hidrógeno
  • batería de acumulación.

VENTAJAS DE ESTE TIPO DE PROPULSIÓN

Las principales ventajas son:

  1. Acción prácticamente idéntica de repostaje a la que realiza actualmente con los combustibles tradicionales, mediante una manguera que se sella con el depósito mientras dura el llenado del tanque en 5 minutos.
  2. La autonomía es muy similar a la de los coches de combustión actuales (ejemplo: Hyundai Nexo con una autonomía próxima a los 600 km).
  3. La ecología de este tipo de tecnología es indudable ya que en su funcionamiento sólo emiten al exterior vapor de agua.
  4. El costo real estimado para repostar con hidrógeno es incluso menor que el de los combustibles actuales.
  5. El mantenimiento del conjunto de propulsión se estima más bajo por una menor cantidad de componentes y desgastes.

DESVENTAJAS ACTUALES DE ESTE TIPO DE PROPULSIÓN

El llamado vehículo del futuro, tiene aún algunos inconvenientes/desventajas, todas ellas en proceso de solución:

  1. Su precio sigue siendo una de sus limitaciones, ya que es más costoso de producir debido principalmente a los metales preciosos y raros que precisa la pila de combustible.
  2. La producción del hidrógeno sigue siendo cara, aunque están ya muy avanzados múltiples proyectos para reducir su coste.
  3. La eficiencia de los propulsores de pila de combustible es menor respecto a los eléctricos 100% por el momento, aunque ya hay buenos procesos de solución
  4. La potencia de los conjuntos propulsados por hidrógeno es aún limitada respecto a los eléctricos.
  5. Sigue habiendo percepciones algo negativas en cuanto a seguridad, si bien los fabricantes ya han demostrado y garantizado que la seguridad es al menos equiparable a los vehículos de combustión interna.
  6. Por el tamaño de sus componentes y tanques, resulta por el momento difícil la adaptación de esta tecnología a coches pequeños.
  7. El inconveniente más complejo es la creación de las infraestructuras que precisan los coches de hidrógeno, que requieren una inversión muy importante e incluso mayor que las de los coches puramente eléctricos (sustitución de gasolineras por “hidrogeneras” – actualmente en España hay sólo 6 oficiales).