PEPE VALENCIANO
GRAN PREMIO DE ALEMANIA HOCKENHEIM
Capital: Berlín
Habitantes: 82.604.000
Superficie: 357.104 km2
FICHA TECNICA
– Nombre: Circuito de Hockenheim
– Ciudad: Hockenheim
– Longitud: 4.574 metros
– Nº vueltas: 67 vueltas
– Distancia GP: 306 km
– Espectadores: 120.000 espectadores
– Curvas: 17 curvas (7 a izquierdas y a 10 derechas).
– Aerodinámica: alta
– Desgaste neumáticos: medio
– Desgaste frenos: alto
– Desgaste motor: alto
– Refrigeración: media
– Agarre Pista: alto
– Consumo: 2,7 kg/vuelta
– Cambios de marcha por vuelta: 46
– Máximo tiempo aceleración: 12 segundos, 800 metros
– % tiempo uso aceleración: 62%
– % tiempo uso frenos: 14%
– Velocidad media por curva: 156 km/h
– Velocidad máxima: 306 km/h
– Pérdida pit-lane: 14 segundos más la parada
– Media Safety Car: 0,2 (4,5 vueltas)
DATOS HISTÓRICOS GP ALEMANIA (NURBURGRING Y HOCKENHEIM)
– Primer Gran Premio disputado: 1951
– Primer ganador GP: Alberto Ascari (Ferrari)
– Nº de grandes premios: 60
– Mejor Piloto: Michael Schumacher y Fernando Alonso (4 victorias cada uno)
– Mejor Escudería: Ferrari (23 victorias)
– Mejor Vuelta Rápida: Michael Schumacher (2001, Ferrari), con 1:14:960
– Mejor pole: Juan Pablo Montoya (2001, Williams), con 1:18:354
– Pole 2012 (Hockenheim): Fernando Alonso (Ferrari) 1:40:621
– Vuelta rápida 2012 (Hockenheim): Romain Grosjean (Lotus), 1:335:006
– Podio 2012 (Hockenheim): Fernando Alonso (Ferrari), Jenson Button (McLaren) y Kimi Raikkonen (Lotus)
FERNANDO ALONSO EN ALEMANIA (NURBURGRING Y HOCKENHEIM)
Ganador en 2005 (Renault), 2007 (McLaren), 2010 (Ferrari) y 2012 (Ferrari). Es por tanto el único piloto ganador de un Gran Premio con tres escuderías distintas.
Podio en 2004 (3º), 2011 (2º), Vuelta rápida en 2009, 2013.
VUELTA VIRTUAL
CONOCIENDO EL CIRCUITO DE HOCKENHEIM
Alemania acoge su Gran Premio, esta vez en el Circuito de Hockenheim, en el que se corre los años pares, a raíz del acuerdo entre éste circuito y el de Nürburgring. Así las cosas, con esto de la crisis, los alemanes decidieron alternarse con sus dos míticos circuitos. Por lo tanto, la última referencia del comportamiento de pilotos y escuderías la tenemos en 2010, pero de poco nos sirve pues la actual configuración de aerodinámica de los monoplazas ha cambiado: desde la prohibición de los escapes sopladores, hasta el DRS, pasando por normas que afectan al morro, suelo, y un largo etcétera. . Así que los tiempos y datos de crono, de poco valen, aunque bueno, para los amantes de los datos estadísticos y comparativos, no está de más recordar qué pasó en este circuito hace dos años. El podio lo configuraron en 2010: 1-Fernando Alonso, 2-Felipe Massa, 3-Sebastian Vettel Con anterioridad ganaron aquí Hamilton (2008), Schumacher (2004 y 2006). El récord de vuelta lo tiene Kimi Räikonen que en 2004 (con McLaren) hizo un tiempo de 01:13:780. El récord de pole lo tiene Michael Schumacher, que la hizo en 2004 con 1:13:306. Las cifras de la última carrera celebrada aquí, en 2010, son: vuelta rápida para Sebastian Vettel con 1:15:824; la pole position fue para Sebastian Vettel (Red Bull) con 1.13.791.
La historia de este circuito se remonta a 1939 cuando Mercedes-Benz construyó uan pista de velocidad para probar sus coches. El estallido de la II Guerra Mundial lo paralízó, y así siguió durante años, siendo el Circuito de Nurburgring el estandarte de la velocidad en Alemania. Pasados unos años, una indemnización del Gobierno alemán para la construcción de una autopista lindando el antiguo trazado, sirvió de espoleta para la construcción del nuevo circuito de Hockenheim. Su pista ha sufrido numerosas modificaciones desde su inauguración allá por el año 1939. De su trazado inicial de 13 kilómetros por espectaculares bosques, en los que se perdía la señal de radio, se ha pasado al actual trazado, que mide 4.574 metros. La tragedia ha rondado a este circuito. La Formula Uno no llegó hasta 1970, si bien en 1968 Jim Clark falleció en esta pista compitiendo en Fórmula 2. Estamos ante un circuito muy rápido, a pesar de las reformas que ha tenido, y por ello es duro para los motores pues están sometidos durante mucho tiempo a tope de revoluciones. La puesta a punto, por tanto, ha de buscar el equilibrio entre la velocidad y el agarre en el paso por curva y altas frenadas. Otro aspecto a tener muy en cuenta es la climatología, muy cambiante en este circuito.
Cuando el circuito de Nurburgring se fue quedando obsoleto, unido al terrible accidente de Niki Lauda en 1976, Hockenheim se convirtió en el circuito de élite de Alemania, acogiendo la F1 a partir de 1977. Y en 1980 murió Patrick Depailler mientras entrenaba en la pista, por lo que se redujo la velocidad en la zona de Ostkurve construyéndose una chicane. Además de ellos, otros pilotos han fallecido en su asfalto: Bert Hawthorne, y Markus Höttinger.
El Circuito de Hockenheim, situado en la ciudad que le da nombre, en el Valle del Rhin, tuvo sus momentos de gloria con el debut y posteriores carreras del ídolo local, Michael Schumacher. Su grada principal se llenaba en cada fin de semana de carreras, y se fue creando un ambiente único, sólo comparable a los míticos de SPA (Bélgica), Monza (Italia), Interlagos (Brasil), y recientemente, Valencia (España): con público entregado y gritando de forma ensordecedora. A partir de 2002 se remodeló la pista bajo la batuta del de siempre: Hermann Tilke. Y lo que se hizo con el circuito fue una oda al anti-automovilismo, pues se sacrificó la esencia pura de las carreras (la velocidad) por la modernidad y un canto a la seguridad que choca con la propia realidad. La pista inicial que transitaba por tupidos bosques durante 7 largos kilómetros, donde ni tan siquiera funcionaba la radio con el box, se transformó totalmente. Se mantuvo la zona del estadio, pero se eliminaron las grandes rectas entre el bosque y se acortó el circuito. Se quedó en un circuito de velocidad pura al principio para pasar a trazadas lentas y viradas. Más de lo mismo con Tilke. A pesar de todo, sigue siendo una pista muy bien considerada por los pilotos y escuderías para acometer carreras. Y por ello sigue en el calendario, aunque alternándose con Nurburgring cada año. Además de la Fórmula Uno, el Circuito de Hockenheim alberga también los eventos de de motociclismo, así como la Fórmula 3 Euroseries y el Deutsche Tourenwagen Masters (DTM).
Si nos montásemos en un simulador, veríamos que la curva 6 (llamada Hairpin) es el mejor punto de adelantamiento aunque no el único. Así, en la curva 1 (Nordkurve) los pilotos llegan a 305 km/h para pasar en el viraje a 211 km/h, para aumentar otra vez hasta los 310 y reducir rápidamente a los 93 de la curva 2. Por lo tanto, largas rectas y fuertes frenadas caracterizan este circuito. Pero sin duda, lo que caracteriza este circuito es su espectacular curva parabólica donde los monoplazas alcanzan el máximo de velocidad (más de 320 km/h), velocidad que se reduce drásticamente hasta los 59 km/h en la mencionada curva-horquilla de Hairpin.
GALERÍA DE IMÁGENES
(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)