¡¡ A por el millón !!

4 julio, 2014

Con la aprobación del PIVE 6 y los 175 millones de euros por parte del Gobierno para ayudas a la compra de un coche nuevo, el sector de automoción está por echar las campanas al vuelo. Con casi un 18% de aumento de las matriculaciones en el primer semestre del año (y un 24% sólo en el mes de junio) ya nos estamos moviendo hacia niveles más normales en nuestro mercado interior de turismos (casi 455.000 en la primera mitad del año). En junio se han alcanzado las 90.158 matriculaciones, una cifra que no se había vuelto a ver en este mes desde junio del 2010. Y si sumamos vehículos comerciales, ya estamos por encima del medio millón de unidades para la primera mitad del año, lo que supondría, de mantenerse esta tónica, acercarnos al millón de vehículos vendidos a final de año… No es que se trate de una cifra elevada (el volumen medio normal anual del mercado de nuevas matriculaciones calculado para un país de nuestra población y renta vendría a estar sobre el millón y cuarto) pero al menos ya empieza a situarse fuera del umbral crítico en que se pone en peligro el tejido industrial de constructores y distribuidores.

millon

Sin duda el plan PIVE es un motor de la recuperación económica e industrial de España, beneficiando a todos (incluso al Estado en su recaudación impositiva, con unos 25 millones). Ante esta realidad, a ver quién dice que el PIVE no es rentable… Pero de esta recuperación general, aún tímida, de la demanda, se benefician unos más que otros. Por ejemplo, sorprende el espectacular tirón de Mazda (+73,6%), con más de dos mil vehículos más sobre junio de 2013, rozando el doble en la primera mitad del año (más del 40%), lo que ya hace hablar a algunos del “milagro Mazda”. Pero no es la única: Kia, Honda y Skoda, así como Fiat se mueven también al alza con estos incrementos en torno al 40%, señal de que están conectando de nuevo con su clientela potencial.
Luego, hay otras marcas cuya caída empieza a amenazar su propia existencia como marcas independientes en nuestro mercado. En algunas (Chevrolet, Lada, Tata…) hay razones que lo explican, pero en otras (Suzuki) no se entiende este fracaso si no es por una estrategia equivocada. Resulta curioso que las tres marcas “premium” clásicas alemanas crezcan justo a la inversa de su posición en el “ranking” nacional (la líder Audi es la que menos crece, justo detrás de BMW –segunda en el ranking y en ventas este año– y con Mercedes –tercera de la lista- encabezando el aumento de ventas. En todo caso crecen de forma moderada (entre el 8% y el 13%), por debajo de la media. Otras crecen más, aunque estén más abajo, como Volvo, por encima de la media (como Porsche, Lexus e Infiniti, aunque éstas ya desde volúmenes mucho menores).
Pero la mejor señal de que se está empezando a recuperar el tono de la demanda la tenemos viendo cómo crecen todas las grandes marcas generalistas, unas por encima de la media (VW, +26,5%; Ford; +23,4%; Opel +19,4%; Citroën +19,1%…) y otras por debajo (Seat, +10,9%; Peugeot, +9,6%), pero todas para arriba, sin olvidar las que se mantienen en la media de la subida del mercado, como Renault (+17,7%) o Toyota (+18,2%). Esto indica que poco a poco el consumo familiar va ganando pulso, aunque sea de forma muy lenta y progresiva. Y eso en una situación todavía muy complicada. Pero parece que asistimos al inicio de un cambio de ciclo tras seis años “horribilis”. Ojalá que sea cierto y que el automóvil, como locomotora del sector industrial, siga creando empleo y tome el relevo del ladrillo. La sensatez demostrada hasta el momento tanto por el Gobierno como por los directivos de nuestro sector a la hora de adaptarse al mercado “post crisis”, debe traducirse en un mayor beneficio cuando lleguen los días de la “pre-recuperación” en 2015.