PEPE VALENCIANO
GRAN PREMIO DE ESTADOS UNIDOS
Capital: Washington
Habitantes: 314.000.000
Superficie: 9.826.675 km2
FICHA TECNICA
– Nombre: Circuito de Las Américas (Austin-Texas)
– Ciudad: Austin
– Longitud: 5.513 metros
– Nº vueltas: 56
– Grandes Premios disputados: 35 (Watkins Glen-15), (Indianápolis-8), (Detroit-4), )(Phoenix-3), (Austin-2),(Dallas, Riverside, Sebring-1)
– Distancia GP: 308 km
– Espectadores: 120.000
– Curvas: 20 (11, izq y 9, der)
– Aerodinámica: media- alta
– Desgaste neumáticos: medio
– Desgaste frenos: bajo
– Desgaste motor: alto
– Refrigeración: medio
– Agarre Pista: bajo
– Consumo: 2,9 kg/vuelta
– Cambios de marcha por vuelta: 58
– Máximo tiempo aceleración: 13 segundos/1.000 metros
– % tiempo uso aceleración: 62%
– % tiempo uso frenos: 14%
– Velocidad media por curva:
– Velocidad máxima: 320 km/h
– Pérdida pit-lane: 16,5 segundos más la parada
– Media Safety Car: 0
DATOS HISTÓRICOS
– Primer Gran Premio disputado: 12-diciembre-1959
– Primer ganador GP: B.McLaren (Cooper)
– Nº de grandes premios: 35
– Mejor Piloto: Michael Schumacher (5 victorias)
– Mejor Escudería: Ferrari (9 victorias)
– Mejor Vuelta Rápida (en Austin): Sebastian Vettel, 2013, con 1:39:347
– Mejor pole (en Austin): Sebastian Vetttel, 2012, con 1:35:657
– Pole 2013: Sebastian Vettel (1:36:338)
– Vuelta rápida 2013: Sebastian Vettel, con 1:48:574
– Podio 2013: Sebastian Vettel (Red Bull), Romain Grosjean (Lotus), y Mark Webber (Red Bull)
FERNANDO ALONSO EN ESTADOS UNIDOS
Podio en 2007 (McLaren), 2012 (Ferrari)
VUELTA VIRTUAL
CONOCIENDO EL CIRCUITO DE LAS AMÉRCIAS
Cuando se disputó en Indianápolis la última carrera de Fórmula Uno en tierras americanas, todo el mundo sabía que el Gran Circo no podría renunciar por mucho tiempo al mercado más millonario y más grande del automovilismo. Era cuestión de tiempo… y de cabezonería de Bernie Ecclestone que, erre que erre no podía permitir que el clímax del automovilismo no se viera en EEUU. Es más, cualquier Campeonato del Mundo de cualquier deporte queda cojo si no disputa alguna prueba en Norteamérica. Así que manos a la obra, Hermann Tilke, ¿quién si no?, fue el encargado de diseñar y dar forma a un tobogán de tierra que sube y baja en el Medio Oeste americano donde quizá en años pasados los indios y vaqueros se las traían tiesas. Todos pensaban (pensábamos) que nos encontraríamos ante otro típico “tilkódromo” como tantos otros: aburrido, grandes escapatorias, y poco margen para el adelantamiento. Sin embargo la nueva creación de Tilke sorprendió a todos: sencillamente asombrosa, espectacular. Un circuito de constantes subidas y bajadas, con una sabrosa mezcla de curvas rápidas de Silverstone (curvas 3 a 7), las entrelazadas de Suzuka, copia también a Hockenheim (curvas 12 a 16), y copia también la famosa curva 8 de Turquía (curvas 16 a 18), pero al revés, o sea, a derechas, y todo ello aderezado con dos largas rectas especialmente la situada en la parte más alejada del circuito de 1.000 metros de longitud, que trae consigo grandes frenadas. La primera curva en subida a izquierdas promete emociones fuertes e imágenes espectaculares. Vamos, que tiene todo lo que se puede pedir en poco más de 5,5 km de largo. El circuito, situado a escasos kilómetros de Austin, capital de Texas, es un tobogán a prueba de errores, que va a dejar fuera de combate a más de uno, y menos mal que no parece que vaya a ver lluvia. Tan difícil lo iban a tener los pilotos en su primera carrera, que el propio Tilke ya advirtió a los pilotos de que se encontrarían con uno de los circuitos más difíciles de todo el Campeonato.
Todos fueron ciegos a este circuito en su primera cita. Este año acuden con la lección aprendida, sobre todo en la primera curva ciega tras la subida de la recta de meta. Para el español Pedro De La Rosa, “En el Circuito de las Américas hay una gran diferencia de adherencia en la parrilla de salida entre la zona sucia y la limpia, por lo que la clasificación será clave para tener éxito en esta cita.” Sobre el trazado en sí, dice Pedro de la Rosa que El trazado cuenta con una longitud de 5.513metos y un total de veinte curvas, once a la izquierda y nueve a la derecha. Se corre en sentido contrario a las agujas del reloj y la configuración aerodinámica para esta cita es media/alta. Hermann Tilke construyó esta pista que combina diferentes zonas de otros circuitos de F1. La FIA ha implantado dos zonas de DRS para esta cita”. Si diésemos una vuelta al circuito la podríamos describir así: se pasa por la recta de meta y en subida se encara la primera curva a izquierdas, ciega, cerrada, con salida en bajada para ir llegando a unas eses a modo de combinación entre Silverstone y Suzuka. Se llega a una recta que desemboca en una horquilla cerrada, donde está la zona de detección de DRS. De esta horquilla entramos en la larga recta muy del estilo Tilke, que termina en una curva a izquierdas de 90º, se toma una pequeña recta y se encaran dos curvas a derechas con tan poca recta entre ambas que la trazada es curva, para tomar otra horquilla, esta a izquierda. Desde aquí se acelera y se afronta la copia de la curva 8 de Instambul Park (Turquía), pero en sentido contrario, a derechas, con cuatro vértices bien definidos. Desde aquí se llega rápidamente a una frenada para tomar una curva casi de 90º a izquierdas, pequeña recta, y nuevo ángulo de 90º también a izquierda para afrontar en aceleración la recta de meta. Y al igual que Abu Dabi, Corea, Singapur y Brasil, Austin es uno de los pocos circuitos en el calendario del Mundial en el que se corre en sentido contrario a las agujas del reloj. Para el piloto español de Ferrari, Estados Unidos es su gran asignatura pendiente pues nunca ha ganado aquí y ha tenido varios abandonos, sobre todo al principio de su carrera.
GALERÍA DE IMÁGENES
(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)