GRAN PREMIO DE BELGICA

15 enero, 2014

PEPE VALENCIANO

www.pepevalenciano.com

GRAN PREMIO DE BELGICA

Capital: Bruselas

Habitantes: 10.827.000

Superficie: 30.528 km2

FICHA TECNICA                                                                                  

–          Nombre: Circuito de SPA-FRANCORCHAMPS

–          Ciudad: Francorchamps

–          Longitud: 7.004 metros

–          Nº vueltas: 44

–          Distancia GP: 308,052 km

–          Espectadores: 100.000

–          Curvas: 19 (10, izq; 9, der)

–          Aerodinámica: media

–          Desgaste neumáticos: bajo-medio

–          Desgaste frenos: bajo

–          Desgaste motor: muy alto

–          Refrigeración: bajo

–          Agarre Pista: medio

–          Consumo: 3,4 kg/vuelta

–          Cambios de marcha por vuelta: 48

–          Máximo tiempo aceleración: 24 segundos/1.865 metros

–          % tiempo uso aceleración: 72%

–          % tiempo uso frenos: 11%

–          Velocidad media por curva: 150 km/h

–          Velocidad máxima: 311 km/h

–          Pérdida pit-lane: 18 segundos más la parada

–          Media Safety Car: 1 (3,4 vueltas)

DATOS HISTÓRICOS

–          Primer Gran Premio disputado: 18-junio-1950

–          Primer ganador GP: Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo)

–          Nº de grandes premios: 58

–          Mejor Piloto: Michael Schumacher (6 victorias)

–          Mejor Escudería: Ferrari (16 victorias)

–          Mejor Vuelta Rápida: Kimi Raikkonen (2004, McLaren), con 1:45:108

–          Mejor pole: Michael Schumacher (2002, Ferrari), con 1:42:726

–          Pole 2013: Lewis Hamilton (Mercedes), con 2:01:012

–          Vuelta rápida 2013: Sebastian Vettel (Red Bull) con 1:50:756

–          Podio 2013: Sebastian Vettel (Red Bull), Fernando Alonso (Ferrari), Lewis Hamilton (Mercedes)

FERNANDO ALONSO EN BÉLGICA

Podio en 2005, Renault (2º), 2007, McLaren (3º), 2013,Ferrari (2º)

VUELTA VIRTUAL

 
CONOCIENDO EL CIRCUITO SPA-Francorchamps

El Circuito de SPA se encuentra en pleno bosque de las Árdenas. Es el circuito favorito de los aficionados, si se hiciese una encuesta. Y ganaría por abrumadora mayoría. Su mítico trazado a modo de montaña rusa, por más de 7 km, resulta sencillamente espectacular, tanto para el piloto como para los aficionados y espectadores. Ningún otro circuito presenta un trazado de este tipo. Y eso que inicialmente era de 14 km, que se redujeron a los 7.004 metros en 1970 por motivos de seguridad. Después de varios años sin carreras aquí, este circuito regresó finalmente en 1983 para convertirse en trazado indispensable e insustituible de cada año. Desde hace 20 años es el circuito más largo del calendario. El recorte del trazado no cercenó las zonas de La Source, Stavelot, o la mítica Eu Rouge. Tanto en su versión primitiva (14 km) como en su actual versión, pilotos legendarios del automovilismo dejaron su sello personal, como Ascari, Fangio y Clark –en el trazado original- y Senna, Prost, Schumacher y Raikkonen –en el actual trazado-. Fue diseñado por Jules de Their y Henri Langlois Van Ophem,  el circuito original tenía 9,3 millas de extensión, y recorría las carreteras que unen los poblados belgas de Spa Francorchamps, Malmedy y Stavelot. Con el paso de los años, el trazado del circuito fue modificado varias veces hasta alcanzar los actuales 7 km, siguiendo una ruta rápida y sinuosa a través de los Ardennes. El clima es un factor importante, a menudo, especialmente por las temperaturas, que pueden oscilar entre los 10º y los 40ºC. La lluvia es otro factor a tener en cuenta. Spa, rara vez, nos depara una carrera aburrida: puede llover en un sitio y hacer sol en otro.

El circuito de SPA-Francorchamps, fue inaugurado en 1922, disputándose el primer gran premio de F1 en 1950; desde entonces, 45 grandes premios le contemplan. Tiene capacidad para 100.000 espectadores, pocos si se tiene en cuenta su trazado de 7.004 metros. Tiene 21 curvas, de las que 10 son a izquierdas y 11 a derechas, lo que hace un trazado muy compensado, y con igual gasto de neumáticos. Se requiere una carga aerodinámica Baja, y el desgaste de neumáticos es medio. El motor va el 73% de la vuelta a fondo. El consumo de gasolina es de 2,6 kg/vuelta, y la penalización de gasolina es de 4 décimas por cada 10 kg de más. La velocidad máxima que se puede alcanzar es superior a los 320 km/h. Para esta carrera, Pirelli lleva los neumáticos medios y duros, (blanco y naranja) y con las nuevas carcasas probadas en Hungría. Veremos a ver cómo se comportan en curvas tan rápida, nada que ver con el circuito húngaro. Además se llevan los obligados de lluvia intermedios y extremos. Paul Hembery, responsable de Pirelli Motorsport, describe Spa como «uno de los mayores retos para los neumáticos en todo el año». Y añade: «El cuidado de los neumáticos es muy importante, sobre todo porque es una vuelta larga. Esto significa que hay una gran variedad de posibles estrategias disponibles en Spa, con todo el tiempo de sobra por ganar o perder si se eligen las tácticas correctas», dice Hembery. Por lo que respecta a la estrategia, dependerá en gran medida del tiempo: «Sin embargo, la estrategia tiene que ser flexible, debido a la climatología cambiante que hace de Spa una carrera fascinante», añade el responsable de Pirelli Motorsport, quien termina diciendo que «Hay muchas oportunidades de adelantamiento, y la combinación de actuación y duración que ofrecen los neumáticos elegidos deben maximizar esas opciones este fin de semana». Para Hirohide Hamashima, director de desarrollo de Bridgestone, y último suministrador antes de la llegada de Pirelli, “Spa Francorchamps es un circuito que esconde muchos secretos. Es el más largo de toda la temporada, y hay muchas características diferentes durante la vuelta. Los neumáticos son sometidos a grandes cargas aquí. Eau Rouge y el sector dos son particularmente duros. A pesar de las elevadas velocidades que veremos, las exigencias de la vuelta implican que la carga aerodinámica sea alta en las configuraciones de los coches, con lo que los neumáticos tienen que soportar una carga aún mayor. El cambio de rasante de Eau Rouge, de abajo a arriba sitúa a los neumáticos bajo grandes fuerzas de compresión a altas velocidades, que se añaden a la carga aerodinámica y a la inercia. Esto supone que la presión de los neumáticos tiene que ser cuidadosamente controlados. Aquí, los pilotos y mecánica sufren tremendas fuerzas verticales. Las suspensiones se ven comprimidas al máximo, y el fondo plano del coche roza el asfalto provocando las chispas constantes. La salida de la curva es ciega, y el piloto sólo ve el cielo teniendo que intuir el giro a izquierdas para tomar la recta de Kemmel, donde veremos la velocidad punta de todo el circuito. Al final, brusca frenada y lugar óptimo para el adelantamiento. En su día, Fernando Alonso definió esta curva como “una curva de sensaciones”. Su nombre proviene de un río situado en la cercanía de la curva y cuya agua desprende un característico color rojizo.  Para Pedro de la Rosa, “Hay que asumir que en Spa habrá sesiones de todo tipo, seco, mojado y semi-mojado por lo que es importante rodar al máximo tanto el viernes como el sábado para acumular experiencia ya que nunca sabes lo que te puedes encontrar durante la carrera”. Y resalta la importancia de la comunicación piloto-ingeniero: “Hablar de estrategias aquí es absurdo, lo más importante en este circuito es saber informar a tu ingeniero de cómo está la pista en todo momento y minimizar el número de pit stops al máximo. Una de las cosas que me sorprende más sobre SPA es lo rápido que se seca su asfalto, sobretodo en la parte más alta del circuito (Les Combes). Ante la duda, aquí siempre tienes que salir con neumáticos lisos y saber esperar un par de vueltas a que se haga el carril seco”. Sobre el propio circuito, afirma el español que “Spa es un circuito de carga aerodinámica media por lo que suele usarse la configuración de Canadá. Es cierto que en Spa hay muchas curvas rápidas, muchísimas, lo cual no es bueno para nosotros, pero espero que nuestro coche con esta carga media funcione mejor en este tipo de circuito rápido que con la carga máxima”. Sin embargo, Spa no es sólo Eau Rouge, sino que se caracteriza por poner a prueba a pilotos y máquinas con constantes retos, como la rapidísima y ciega Pouhon que espera tras una bajada de vértigo, la frenada para Les Combes tras la recta de Kemmel, o la larga y rápida izquierda Blanchimont que conduce rápidamente a la frenada del Bus Stop, o “parada del autobús”.

El Gran Premio se disputa a 44 vueltas (308 km). En opinión de Jaime Alguersuari, «Aquí se nota mejor la diferencia entre pilotos», asegura el español, y «en este trazado puede pasar cualquier cosa». Para el “kaiser” Schumacher, que cumplió aquí el año pasado sus 20 años en Fórmula Uno, esta carrera, «siempre ha sido mi circuito favorito». Y para Alonso, “el trazado belga es quizá el más increíble de todo el mundial». En definitiva, un circuito épico, donde no hay las aburridas chicanes, ni frenadas bruscas que sólo permiten adelantamientos un tanto ficticios, más al contrario, SPA juega con desniveles, grandes bajadas (Pouhon) y subidas (Le Source), y la curva más difícil y divertida junto a la famosa de 4 vértices de Turquía, la zona de Blanchimont. Y a todo ello, hay que sumar el viento, donde la aerodinámica ha de fusionarse con él. El Sector 1 y 3 son muy rápidos, rodándose más del 90% con el pedal a fondo, todo lo contrario que el Sector 2, donde el porcentaje baja a poco más del 50%, siendo el sector donde se sitúan la mayoría de las curvas de este circuito. Por ello, encontrar el set-up más equilibrado es la clave, pues si quitas carga, la pifias en el sector 2 (que es el más largo en metros), pero si pones carga para este sector, pierdes velocidad en los otros dos.

SPA es el circuito más largo del campeonato, con 7.004 metros de subidas, bajadas y curvas tirando a rápidas,  pues sólo 6 de las 19 curvas se toman a menos de 150 km/h, razones más que suficientes para que la aerodinámica juega un importante papel, aunque cabe decir que SPA es de los pocos trazados donde las manos de los pilotos todavía tienen algo a decir. Por lo demás, nos encontramos ante un circuito donde todo el coche va al límite durante toda la carrera y puestos a elegir, el desgaste de gomas y la dureza del motor se llevan el premio a la mayor exigencia. Así las cosas, el propulsor va a tope el 72% del tiempo por vuelta, incluso en dos ocasiones, durante 20 interminables segundos, los monoplazas van a tope. El peor y más difícil tramo para el desgaste de motor y piloto es el tramo que va desde la salida de La Source hasta la frenada de Les Combes, pasando por Eau Rouge, el Radillon y la recta de Kemmel: 23 segundos de vértigo a velocidad terminal, con las fuerzas G verticales y horizontales pasando factura al motor y al piloto.

Conduciendo por SPA.

Se llega a la primera curva de 180 grados, a 250 km/h para bajar hasta los 65 km. A la salida, se toma una falsa recta para empezar la subida a la curva Eau Roge, que se toma a tope con la nueva aerodinámica y se continúa a fondo hasta llegar la chicane compuesta por tres curvas seguidas, acelerándose progresivamente saliendo de ellas a 175 km/h. Así llegamos a la curva 8, a 270  en 5ª velocidad, larga, en descenso, para llegar a la curva 9 bajando velocidad a 210. Seguidamente se toma una recta que permite poner el coche a 290 km en 6ª marcha, para bajar y tomar doble curva, las 10 y 11, ambas muy rápidas. Se hace en bajada hasta llegar a otra chicane, curvas 12 y 13.  Después de varias rectas y otras curvas, se llega a la “parada del autobús”, en la parte final del circuito, donde se llega después de una larga recta que provoca una frenada brusca para hacer un giro de derechas y otro de izquierdas, muy cerrado, para afrontar la recta de meta, donde se llega a fondo.

El bicampeón del mundo y actual piloto de Ferrari, Fernando Alonso, encontró aquí la gloria al ganar en la extinta categoría de Fórmula 3000 en el año 2000, dejando boquiabiertos a propios y extraños. Desde ese instante el nombre de Fernando Alonso empezó a sonar en el privilegiado y acotado mundo de la Fórmula Uno como un piloto que a buen seguro destacaría. Y así sucedió a la postre. En Fórmula Uno ha corrido nueve veces, logrando en dos ocasiones el segundo puesto, en 2005 con Renault y en 2007 con McLaren, en ambos casos compartiendo podio con Kimi Raikkonen, y varios abandonos por accidentes o roturas de motor. En, 2011, acabó cuarto por un imperdonable error de estrategia de Ferrari. En su primera carrera con Ferrari tuvo que abandonar tras un trompo al pisar un piano mojado. En 2012 nada más darse la salida, Romain Grosjean arrolló a Hamilton y a Alonso, quedando ambos fuera de combate a las primeras de cambio. En 2013 consiguió hacer podio. Datos estadísticos de SPA:

GALERÍA DE IMÁGENES

(Fotos: Sitio Web Oficial Scuderia Ferrari, Allianz, FIA, Pirelli, Google Images. Vídeo: You Tube)