G. P. ESPAÑA 2012: Ferrari en la encrucijada

10 mayo, 2012

Pepe Valenciano

Se acabaron las probaturas. Llegó la hora de la verdad para Ferrari y para su piloto español, Fernando Alonso. Ya no caben más cábalas ni más historias. En el Gran Premio de España 2012 a celebrarse en el Circuito de Cataluña, Ferrari tendrá que poner toda la carne en el asador, todas las piezas que han estado cocinando a fuego lento durante desde que se inició el Campeonato allá por mediados de marzo, cuando se vio que el flamante F2012 no iba todo lo bien que se esperaba. El monoplaza ferrarista ha mejorado en muchos aspectos con respecto al desastre del F150º Italia del pasado año. Se han solucionado los problemas de calentar gomas a una vuelta, y el coche ya va muy bien en mojado. De hecho, la única carrera ganada por el asturiano fue en Malasia, bajo el diluvio universal. Y curiosamente, en los recientes test celebrados en el Circuito de Mugello, Alonso marcó el mejor crono en el primer día, que se celebró con lluvia. Pero este absolutamente nuevo coche, con conceptos totalmente distintos a todos los anteriores de la Scuderia, adolece de falta de velocidad punta y de algo de carga aerodinámica. Sus rivales están por encima en velocidad y prestaciones. Lo saben en Maranello, la fábrica de sueños rosos, donde se ha estado cocinando una versión B del F2012. Sí, va a ser un nuevo coche, por mucho que se empeñen en Ferrari de minimizar este cambio. Y es que el cambio ha de ser mayúsculo a tenor de las constantes declaraciones de unos y otros durante los dos últimos meses. Sabían en Ferrari que había que pasar la travesía del desierto durante las primeras cuatro carreras del Mundial, el 20% del Campeonato. Durante este tiempo en la fábrica han trabajado a destajo para mejorar el coche. Algo se ha visto en Mugello, poco, es cierto, por aquello de no enseñar las cartas. Y por las caras de satisfacción de todo el equipo, parece que han encontrado el rumbo. En esta travesía han cumplido con creces el objetivo marcado: minimizar lo máximo posible los daños colaterales de tener un coche por debajo de sus rivales. Demasiado poco ha sufrido Ferrari, y ello porque se han encontrado con un factor con el que nadie contaba: ya no son sólo Ferrari, McLaren y Red Bull los gallos de pelea; a este corral se han sumado otros gallos con la cresta bien alta, como Mercedes y Lotus-Renault. Por ello se ha dado una circunstancia que nadie esperaba: en cuatro carreras, cuatro ganadores distintos, uno de ellos el propio Fernando Alonso con su apoteósica carrera de China. Así que después de todos los males de su coche, el asturiano puede estar contento, pues está a un puñado de puntos de la cabeza y con todas sus opciones intactas de cara a luchar por el Campeonato.

Como decíamos, se viene hablando mucho de las novedades que presentará el F2012. Aunque se tiene un hermetismo total, lo cierto es que se cree que habrá muchos cambios: nuevo morro más estilizado, al estilo del McLaren; nuevo alerón trasero; nuevo suelo; nuevo difusor con curvas orientadas hacia abajo; nuevos escapes con nueva orientación de los gases (esta es la gran apuesta de Ferrari: conseguir lo que intentaron y no lograron en los test invernales previos al inicio del Campeonato); nuevo paquete de carenado adelgazando un poco más la carrocería del monoplaza, y el gran misterio que se desvelará pronto: ¿el nuevo F-Conduct-2, como el de Mercedes?. Pero ¿y los demás?, ¡Hay amigo, esta es la clave!, porque si los demás mejoran tanto como Ferrari, apañados vamos.

Conociendo el Circuito de Montmeló:

La pista catalana fue inaugurada en 1991, celebrándose su primer gran premio el 29 de septiembre de ese mismo año. Desde entonces, ha albergado 21 carreras de F1. Nos encontramos, por tanto, ante uno de los clásicos de la temporada. Es además muy conocido por los pilotos pues en él se celebran entrenamientos oficiales de pretemporada. Es además el “circuito termómetro” pues mide como ningún otro la capacidad de éxito o fracaso de los monoplazas: quien va bien aquí, va bien en todos los circuitos. Y quien va mal aquí, se puede despedir de rendir en cualquier otro circuito. Quizá por eso es el preferido para test y pruebas. Su capacidad es de 120.000 espectadores. Desde la irrupción de Fernando Alonso, las gradas de Montemeló se han poblado año tras año, con fervor patriótico desconocido. Su victoria en 2006, y su segundo puesto en su primer año en Ferrari, garantizan el éxito de público de esta carrera. Sin olvidarnos de otro español, Pedro de La Rosa, que además corre en casa, por aquello de ser catalán. Y si miramos los que vienen por detrás, con Carlos Sainz, jr, el futuro del éxito del automovilismo en España, y de Montmeló en particular, está garantizado. Y no nos olvidamos de Jaime Alguersuari, que el año pasado pudo correr aquí y que este año no podrá disfrutarlo.

Pero la crisis aprieta y aunque el contrato del circuito con Ecclestone llega hasta 2016, el Director del Circuito ya ha manifestado que su intención es que llegue hasta 2020, por lo menos, eso sí, si la gente acude, lo que no ocurrió el año pasado en 2011, donde se registró la peor entrada que se recuerda. Cosas de la crisis. Lo que parece claro es que a partir de 2013, Barcelona y Valencia se alternarán en la organización del Gran Premio de España. Lo que sí es seguro es que Montmeló seguirá siendo cita obligada para los test de invierno. Aquí quieren venir todos.

El Circuito de Montmeló tiene una longitud de 4.655 metros, y la carrera se celebra a 66 vueltas, o lo que es lo mismo, 307 km. El circuito tiene 16 curvas, 7 a izquierdas y 9 a derechas. La única gran recta es la de meta, con más de un kilómetro de longitud. En este tramo se podrá usar el DSR o alerón trasero móvil, lo que garantizará que haya adelantamientos y espectáculo. Será además uno de los tramos más largo del año para usar el invento del DSR (Drag Reduction System), en concreto, 830 metros, y la mitad de ellos en bajada, hasta la primera curva a derechas. Es de esperar que se vean adelantamientos. Y falta hace que por fin cambien las cosas, pues un año tras otro este Circuito ha ofrecido siempre la misma imagen: coches muy distanciados unos de otros, escasez de luchas, y cabalgadas en solitario de quien conseguía la pole y no perdía la posición en la primera curva. Un tostón que este año tendrá que cambiar gracias a tres ingredientes: el KERS, el DSR y la degradación de los neumáticos.

La velocidad máxima es de 312 Km. /h lograda en 2009. En 2008 se logró la mejor vuelta rápida hasta la fecha, por Kimi Raikkonen (Ferrari), con 1:21:670, mientras que la mejor pole conseguida hasta la fecha, la obtuvo Mark Webber (Red Bull) en 2010 con un tiempo de 1:19:995. Este circuito requiere una carga aerodinámica alta, pues los sectores 2 y 3 son virados, y los neumáticos tienen un desgaste medio. Claro que esto era hasta ahora. El comportamiento de los Pirelli, es una incógnita. El desgaste de frenos es alto. El consumo de combustible es de 2.30 kg/vuelta, y se realizan 44 cambios de marcha por vuelta. No es un circuito donde se pueda correr, pues sólo el 57% del tiempo se hace con el pedal a fondo. El adelantamiento es, prácticamente, imposible, a excepción de lo mencionado para la recta principal. Por ello, la calificación adquiere aquí una decisiva importancia. Es más, en 16 ediciones ganó el monoplaza que salía en la pole, y esto ha ocurrido ininterrumpidamente desde 2000, año en el que Mika Hakkinen rompió momentáneamente la tradición y se hizo con la victoria sin salir desde la pole. Desde 1991 sólo en cuatro ocasiones ganó un piloto que no salía desde la pole. La chicane nueva que se hizo en el Sector 3 no ha logrado que haya adelantamientos. La pole de 2011 fue para Mark Webber (Red Bull) con un tiempo de 1:20:981 mientras que la vuelta rápida 2011 fue para Lewis Hamilton (McLaren) con 1:26:727. En 2011 se alcanzó una velocidad máxima de 325 km/h.Para esta carrera, Pirelli utilizará neumáticos de compuestos no consecutivos en la gama por primera vez esta temporada. La marca italiana ha anunciado que a Montmeló llevará los blandos PZero amarillo y los duros PZero plata. En Pirelli esperan que los equipos hagan constantes cambios de estrategia. . «Esto obligará a las escuderías a preparar nuevas estrategias de neumáticos que pueden arrojar grandes diferencias. Muchos equipos han adquirido un mayor conocimiento de nuestros compuestos y los acaban de probar en Mugello, de ahí que esperamos una cerrada lucha en el Gran Premio de España», afirmó El director de Pirelli, Paul Hembery.

Los 4,66 km del Circuito de Cataluña se caracterizan por una larga recta y una variada gama de curvas. Es relativamente duro para los neumáticos y, particularmente, para el neumático delantero izquierdo, que es sometido a un estrés significativo durante el transcurso de la vuelta. También los neumáticos traseros son sometidos a un intenso estrés para proporcionar la tracción necesaria al salir de las curvas lentas en el último sector de cada vuelta. Lo abrasivo del asfalto y las altas temperaturas serán otros factores a tener en cuenta para el comportamiento de los neumáticos, que tienen en este circuito un desgaste medio. Como en cualquier circuito, es un reto encontrar el equilibrio entre una baja resistencia para las rectas y una suficiente carga aerodinámica para las curvas. En resumen, hay que afinar mucho con el “set up” (puesta a punto de arranque) para no penalizar la larga recta de meta y conseguir buena tracción en la salida de curvas.

Se requiere una carga aerodinámica alta, y el desgaste de frenos es alto también. Este circuito presenta un agarre medio. El consumo es de 2,4 kg/vuelta; se requieren 44 cambios de marcha por vuelta; el tiempo máximo de aceleración es de 16 segundos, recorriéndose 1140 metros; el % de aceleración por vuelta es del 57%, mientras que el freno se usa un 13% del tiempo por vuelta; la velocidad media por el paso por curva es de 128 km/h; en el pit-lane se pierden 21 segundos; la media de salida del Safety Car es 0,5 (3,6vueltas).

El podio de 2011 fue para Sebastian Vettel (Red Bull), Lewis Hamilton (McLaren) y Jenson Button (McLaren). Y éste año este circuito verá de nuevo a dos pilotos españoles: Fernando Alonso, y Pedro de la Rosa, a lo que hay que sumar el equipo español Hispania Racing Team. Lástima que Jaime Alguersuari no esté apuntado a la fiesta y no por no desearlo, sino por una decisión caciquil que sólo entienden en Red Bull.

Fernando Alonso ganó aquí en 2006, con Renault. Ha sido única victoria en España, entre las carreras de Barcelona y Valencia. Aunque sí ha pisado el podio más veces. Fue segundo en tres ocasiones (una de ellas con Ferrari en 2010) y un tercer puesto conseguido con McLaren. Alonso ha estado entre los cinco primeros, en 8 carreras. Además fue pole en una ocasión. Ha salido en tres ocasiones desde la primera línea de parrilla, y tres veces también, desde la segunda línea. Nunca ha conseguido la vuelta rápida de carrera. El año pasado acabó cuarto, aunque tuvo que ver cómo el ganador, Vettel, le doblaba. Pero antes se dio el gustazo de hacer una de las mejores y más espectaculares salidas del asturiano: saliendo quinto, se puso primero en la primera curva ante la incredulidad del poleman, Vettel y la sorpresa de todo el público que, extasiado, veía esta obra de arte de una salida para enmarcar. Ojalá se repita este año, pero con final feliz: la victoria de Fernando Alonso con un Ferrari por fin competitivo.

Estos son los horarios

(Fotos: Ferrari, Antena 3TV, Google, FIA y Allianz)
(Datos estadísticos: Revista Auto Bild, y Diario Marca)