G.P. BAHREIN-2012: Cuarto asalto del Mundial F1 en una cita que divide a muchos.

20 abril, 2012

Pepe Valenciano

Al final, los dueños del circo se salieron con la suya y el Circuito de Shakir verá un año después, la tan ansiada carera al borde del desierto. O mejor dicho, en el mismísimo desierto que tan sólo una vez en el año ve cómo su asfalto se llena de virutas de goma tras el paso de los monoplazas. Demasiado derroche de instalaciones para tan poco deporte. Demasiado para un país en estado convulso desde hace más de un año. Tanto es así que tras los graves disturbios que ocurrieron tras las revueltas de Túnez, no quedó otra que suspender la carrera de 2011. Y en este año, había miedo en equipos, no así en la organización que insistía en que nada sucedería. No así tampoco en la FIA y en el dueño de todo este tinglado deporte-negocio-espectáculo, que no estaba dispuesto a renunciar otro año a esta carrera. Y eso que el año pasado los árabes pagaron gustosos su correspondiente canon por nada. Pero en fin, esto es lo que hay. Y esperemos que el fin de semana se desarrolle sin incidentes y con normalidad. Así que vayamos al deporte, que es lo nuestro.

Conociendo el Circuito de Shakir.
Bahrein fue un sueño hecho realidad: que la Fórmula Uno llegase a Oriente Medio. El proyecto multimillonario culminó con un espléndido circuito que tardó dos años en materializarse, para finalizarse para su primera carrera, en 2004. El Circuito de Shakir lo mandó construir el Reino de Bahrein, encargándose el proyecto –cómo no- a Hermann Tilke. La ciudad de Shakir, que da nombre al circuito, se encuentra situada en pleno desierto, a 30 km de la capital del Reino, Manama.

Nos encontramos, por tanto, con otro “Tilkódromo”, muy de su estilo, con pista ancha, grandes rectas (3), grandes frenadas, curvas lentas y curvas de alta velocidad. Vamos, que lo tiene casi todo. Y por supuesto, no podían faltar los desniveles en su trazado. Si hay dos cosas que caracterizan esta pista es la velocidad y la tracción. Sin ambas cosas no hay nada que hacer. Y una más que cambiante: el viento, que puede ser un auténtico problema si arrastra arena, lo que suele ocurrir. Las instalaciones son fastuosas, como todo lo que se construye por estos lares.

En 2006 se corrió aquí una carrera para enmarcar, con un duelo titánico entre Alonso y Schumacher, llegando casi juntos a la meta.

Los frenos juegan aquí un papel importante por las grandes frenadas y por el calor, lo que aumenta la incertidumbre de su durabilidad. La refrigeración es importante. En cuanto a la climatología, si alguien espera lluvia, que espere sentado, porque no se espera lluvia para los próximos meses….

Y en este circuito el verdadero Rey del Desierto es sin lugar a dudas, Fernando Alonso, ganador aquí en tres ocasiones, y la escudería reina, Ferrari, ganadora de 4 carreras. Y fue aquí también donde el piloto español de Ferrari protagonizó una de sus grandes remontadas: fue en 2004, y después de salir 16º acabó 6º de 17 pilotos que acabaron.

Características Técnicas del Circuito de Shakir.
– Carga aerodinámica: media/alta
– Desgaste de frenos: alto
– Desgaste de neumáticos: medio
– Agarre: alto
– Consumo combustible kg/vuelta: 2,37
– Nº cambios de marcha por vuelta: 44
– % Tiempo pisando el acelerador a tope: 70% de la vuelta
– % tiempo pisando el freno: 15%
– Velocidad media por paso por curva: sin datos
– Máximo tiempo con el acelerador pisado a fondo/distancia recorrida: 14 segundos, recorriendo 1050 metros.
– Pérdida de tiempo por paso por pit-lane: 18,6 segundos
– Media del Safety Car: 0,1 (3 vueltas)

Datos estadísticos del Circuito Internacional de Shakir
– Aforo: 50.000 personas
– Año de inauguración: 2004
– G.P disputados: 7
– Longitud: 5.412 metros
– Distancia de carrera: 308,238 km
– Vueltas: 57
– Curvas: 15 (6 izq, y 9 dcha)
– Victorias escuderías: Ferrari (4), Renault (2), Brawn (1)
– Mejor Piloto: Fernando Alonso (3 victorias)
– Mejor vuelta rápida: Michael Schumacher (Ferrari 2004): 1:30:252
– Mejor pole position: Fernando Alonso (Renault 2005):1:29:848
– Vuelta rápida 2010: Fernando Alonso (Ferrari): 1:58:287
– Velocidad máxima 2010: 314 km/h
– Velocidad media de carrera 2010: 186,272 km/h
– Pole 2010: Vettel (Red Bull): 1:54:101
– Podio 2010: Fernando Alonso, Felipe Massa y Lewis Hamilton.

 

Se acabaron los madrugones. Estos son los horarios:

(Fotos: Ferrari, Antena 3TV, Googl, FIA y Allianz)
(Datos estadísticos: Revista Auto Bild, y Diario Marca)