Pepe Valenciano
Tercer envite del Mundial de Fórmula Uno. Y tercera carrera de sufrimiento para La Scuderia. Al menos a tenor de las últimas declaraciones que salen de la factoría de Maranello. Parece que el factor suerte volverá a ser el arma al que se amarre el piloto español de Ferrari para defender no ya su liderato, sino para amarrar unos puntos valiosísimos mientras llegan las grandes mejoras y evoluciones que se pondrán en el monoplaza allá por la primera carrera a disputar en Europa, en España, en el Circuito de Montmeló. Antes, dos estaciones: China y Bahrein si finalmente se disputa la carrera en este convulso Estado árabe.
Así las cosas, en estas tres semanas que han pasado desde la fabulosa victoria del piloto español de Ferrari, pocas mejoras se han podido introducir. Cinco mejoras, algunas a la vista, otras no, que siguen dejando el F2012 a ocho décimas de los de cabeza. Demasiado para el body. En China se tendrán que volver a juntar varios factores que difícilmente se pueden dar otra vez: conducción impecable, genial, de Alonso, estrategia perfecta, lluvia a raudales que minimizan las ventajas aerodinámicas de los rivales (entre otras cosas porque los coches se elevan más del suelo), errores ajenos de los contrincantes, y errores mecánicos de los rivales. Las dos primeras premisas se pueden repetir, de hecho Alonso lleva conduciendo de forma magistral mucho tiempo y exprimiendo de forma brutal el coche desde que llegó a Ferrari. Y el equipo parece muy entonado en estrategia y además actualmente son los más rápidos en paradas. Pero lo demás parece ciencia ficción. La lluvia es posible que ni aparezca (hay un 30% de posibilidades, según los partes meteorológicos que maneja la organización), y del resto no parece que se puedan repetir tantos errores juntos y seguidos de los demás. Una cosa sí juega a favor de Alonso: Lewis Hamilton, 2º en el Mundial, perderá 5 puestos en parrilla por tener que cambiar la caja de cambios. O sea que en el mejor de los casos saldría 6º si consiguiese la pole. Pero el problema del Ferrari de Alonso es mayúsculo, pues dudan incluso que puedan pasar el corte de la Q3. Y ello porque los McLaren están claramente por delante; Mercedes va como un tiro en calificación y más con su nuevo e ingenioso Conducto-F (también llamado “doble DRS”) que le favorece en un circuito con dos grandes rectas, una de ellas la segunda más larga de todos los circuitos del Campeonato. Y Red Bull, aunque ligeramente por debajo en rendimiento en las primeras carreras, siguen yendo bien, desde luego mejor que Ferrari. Si a estos equipos sumamos el buen rendimiento que está mostrando Willliams y Lotus, ¿qué le queda a Ferrari?: las migajas. Sólo una supervuelta de calificación de Alonso podría mitigar un desastre que se avecina. Su coche sigue muy lejos de la cabeza.
El propio Fernando Alonso ve así sus aspiraciones de carrera en su Blog de la Web de Ferrari: «No espero sorpresas en comparación a lo que vimos en Australia y Malasia. Es cierto que han pasado casi tres semanas, pero esto no significa que haya habido tiempo suficiente para darle la vuelta al monoplaza. Tendremos algunas pequeñas mejoras, pero nada significativo. Tendremos que traer a casa todos los puntos que podamos: tenemos que ser como hormigas que un día empiezan algo sabiendo que valdrá la pena en el futuro». Añade que «Esto significa que lo pasaremos mal para entrar en la Q3, y el domingo, entonces, esperaremos tener una buena salida y hacer un buen trabajo en el gasto de los neumáticos”. El piloto español tiene claro que sin suerte, están perdidos en China: «Es un factor que a veces olvidamos (la suerte), pero que existe, como vimos en Australia y luego de nuevo en Malasia donde fui afortunado de evitar el accidente de la primera curva. Necesitas un gran conjunto de cosas para ganar y la suerte es una de esas ellas, así que esperemos que siga con nosotros este fin de semana», afirmó. Para el asturiano, el éxito va a depender no sólo de las mejoras que llegarán carrera a carrera, sino del trabajo en equipo. En este sentido afirma el español en su blog de Ferrari, que “Desde mi llegada a Maranello a principios del 2010 vi que el equipo ha crecido en todos los ámbitos de la actividad en la pista, desde la estrategia para trabajar en los boxes y pit-stop. Sé que puedo contar con un grupo muy fuerte, que es muy importante, y una gran unidad de propósito. Sabemos que nuestro coche no está al nivel que queríamos en la víspera de esta temporada, pero todos están respondiendo bien, de pie juntos como debe ser un verdadero equipo que quiere lograr sus objetivos”.
Por su parte, el Director Técnico de Ferrari, Pat Fry, no ha hecho más que confirmar las palabras de Alonso. Así, dice Fry que «Nuestra posición se debe a una serie de circunstancias, sobre todo ligadas al hecho de que Fernando ha disputado dos grandes carreras. En Malasia las condiciones meteorológicas jugaron a nuestro favor y nuestro coche se comportó bien en esas circunstancias: salimos a aprovechar las oportunidades». El inglés habla de las mejoras del monoplaza: «En China tendremos cinco mejoras -algunas visibles y otras un poco menos- y después habrá un paquete más significativo para el Gran Premio de España. Sería bonito poder tenerlo antes, pero de hecho algunas de las novedades de Shangai habían sido previstas para España». Y con respecto a cómo está trabajando el equipo, hay sensación de optimismo: «El equipo desarrolló un trabajo óptimo: cada vez que Fernando entraba en boxes para cambiar los neumáticos salía o a recortar posiciones o a extender su ventaja. En Melbourne hicimos las paradas en boxes más rápidas y en Malasia las prestaciones en la recta de boxes y la estrategia permitieron recortar posiciones o tiempo sobre los otros pilotos». Finalmente, el ingeniero inglés ha reconocido la actual desventaja del coche de Fernando Alonso: «Creo que nuestras prestaciones sobre seco están todavía a cerca de ocho décimas de los mejores», admitió sin rubor.
Conociendo el Circuito de Shanghai, en China.
Nos encontramos con otra obra made in Hermann Tilke. Otro “tilkódromo”, sólo que éste es fastuoso, impresionante. China entró en el circo de la Fórmula Uno en 2004, por la puerta grande: construyendo un circuito único, inmenso, tanto que siempre parece estar vacío. Desde la primera carrera ganada por Rubens Barrichello, sólo se ha repetido un ganador: Hamilton. Fernando Alonso ganó aquí en 2005 saliendo desde la pole. Otros que han ganado son Button, Schumacher, Raikkonen, Sebastian Vettel, Sin embargo, el polemann por excelencia es Sebastian Vettel, que la ha conseguido en las últimas 3 ediciones.
A Fernando Alonso no se le da mal este trazado, pues además de ganar aquí en 2005, fue segundo en 2006 y 2007. Este año de 2007 pasó a la historia por la famosa frase “sanganchao”, cuando Hamilton quedó atrapado a la entrada del pit-lene en la arenilla que le precede, perdiendo toda opción de carrera y del Mundial, que se lo jugaba con Alonso, aunque finalmente –como todos sabemos- se lo llevó Kimi Raikkonen por la fraticida lucha entre los dos compañeros de McLaren, orquestada por Ron Dennis.
Esta carrera pasa por ser una de las más divertidas del año: siempre pasa algo, y siempre aprendemos nuevas normas que se inventa sobre la marcha el Director de Carrera, Charlie Waiting. Así en 2010 vimos cómo se podía adelantar a la entrada del pit-lane (pasada de Alonso a Massa); vimos también cómo dos coches circulan en paralelo por la línea de pit-lane sin importar cuantos mecánicos anduvieran por ahí (Hamilton con Vettel); también supimos en China que los frenazos detrás del Coche de Seguridad están permitidos siempre que los realice Hamilton; y finalmente, nos enteramos en China que no sólo existe el semáforo de salida sino que hay un Gran Hermano que todo lo ve a modo de células que chivan si un piloto se adelanta en microsegundos al semáforo rojo de salida (Fernando Alonso).
Los chinos no repararon en gastos: 300 millones de dólares invertidos para asombrar al mundo. Construido evocando la forma del carácter chino “shang”, que significa “por encima “o “ascendente”. Todo el trazado es soberbio en su construcción y es de lo más seguro. Año tras año sus gradas son pobladas por una de las aficiones más entusiastas de este deporte, y ello a pesar de los precios desorbitados para la inmensa mayoría social china.
El Circuito Internacional de Shanghai tiene una extensión de 5.451 metros. La carrera se disputa a 56 vueltas, recorriéndose una distancia de 305 km. La vuelta rápida la consiguió Michael Schumacher el año inaugural. 2004, con un tiempo de 1:32:238. La Web Oficial del Gran Premio es www.icsh.sh.cn. Las coordendas de Google Earth son 31º20’25.60”N 121º13’17.02”E, y en Google Maps, se encuentra por Circuito Internacional de Shanghai. La máxima velocidad se alcanzó en 2010 por Lewis Hamilton que puso su monoplaza a 318 km/h.
El trazado presenta dos grandes rectas: la primera es la de meta, y desemboca en una peculiar curva a derechas a modo de caracol, que parece que nunca se acaba, en bajada, cerrándose poco a poco. La segunda gran recta es la trasera, siendo la segunda más larga de todos los circuitos del Campeonato. Esta gran recta acaba en una horquilla con una gran frenada antes de incorporarse a la recta de meta, siendo un buen punto de adelantamiento. Por lo demás, el circuito tiene curvas de alta velocidad, y curvas de baja velocidad. Ello hace necesario dos cosas: manos maestras al volante y un buen equilibrio entre velocidad punta y carga aerodinámica, en una pista que pasa por ser una de las más anchas de todo el Mundial. Los neumáticos sufren bastante por las curvas redondas de 180º, como la curva 1, la 2 y la 13.
Características Técnicas del Circuito Internacional de Shanghai.
– Carga aerodinámica: muy alta
– Desgaste de frenos: bajo
– Desgaste de neumáticos: medio
– Agarre: medio
– Consumo combustible kg/vuelta: 2.42
– Nº cambios de marcha por vuelta: 52
– % Tiempo pisando el acelerador a tope: 56% de la vuelta
– % tiempo pisando el freno: 14%
– Velocidad media por paso por curva: 134 km/h
– Máximo tiempo con el acelerador pisado a fondo/distancia recorrida: 19 segundos, recorriendo 1370 metros.
– Pérdida de tiempo por paso por pit-lane: 23 segundos
– Media del Safety Car: 0,7 (5 vueltas)
Datos estadísticos del Circuito Internacional de Shanghai.
– Aforo: 200.000 personas
– Año de inauguración: 2004
– G.P disputados:8
– Longitud: 5.3451 metros
– Distancia de carrera: 305,066 km
– Vueltas: 56
– Curvas: 16 (7 izq, y 9 dcha)
– Victorias escuderías: Ferrari (3), McLaren (3), Renault (1), Red Bull (1)
– Vuelta rápida 2011: Mark Webber (Red Bull): 1:38:993
– Velocidad máxima 2011: 322 km/h
– Velocidad media de carrera 2011: 198,232 km/h
– Pole 2011: Vettel (red Bull): 1:33:706 (209,416 km/h
– Abandonos 2011: 1
Toca madrugar. Estos son los horarios:
(Fotos: Ferrari, Antena 3TV, Google y Allianz)
(Datos estadísticos: Revista Auto Bild, y Diario Marca)