G. P. ESPAÑA 2011: “MONTMELÓ O EL CAMBIO NECESARIO”

20 mayo, 2011

El próximo fin de semana del 20 a 22 de mayo, se disputa el Gran Premio de España en el Circuito de Montmeló. La primera carrera de Fórmula Uno se celebró en nuestro país, allá por 1951, el 28 de octubre. Desde entonces, se han disputado 40 carreras, distribuidas en Montmeló (20), Jarama (9), Jerez (5), Montjuic (4) y Pedralbes (2). En todos estos años, un piloto sobresale sobre los demás: Michael Schumacher, que subió a lo más alto del cajón en 6 ocasiones, seguido por Jackie Stewart, Nigel Mansell, Alain Prost, y Mika Hakkinen, con 3 victorias cada uno. La Escudería más dominante y ganadora ha sido Ferrari, que ganó en 11 ocasiones, con McLaren en segunda posición con 8 entorchados, y seguida de Lotus y Williams, con 6 victorias cada una.

Para Fernando Alonso, en declaraciones en su blog de Ferrari, correr en casa “es una motivación extra querer hacerlo bien”. El piloto asturiano cree que “es una sensación única correr en casa” y en estas circunstancias “existe más presión porque todos esperan mucho”. Para él, es una “presión bonita”. Con respecto al circuito, lo tiene claro: “todos los pilotos lo conocen muy bien y todos tienen una idea más o menos precisa de las líneas a seguir gracias a los datos de los test”. “De todos modos –continúa diciendo Alonso- habrá una gran diferencia en las temperaturas del aire y del asfalto, que serán más altas con respecto a las de febrero. Para afrontar la diferencia climática, será necesario aportar algunos cambios en las regulaciones del set-up”. Finalmente, la carrera de Barcelona será “un óptimo punto de referencia para el campeonato”, termina diciendo Alonso en su blog.

El piloto español sueña con ganar con Ferrari en su país: “Mi victoria aquí en 2006 sigue siendo uno de los mejores momentos de mi carrera y sería un sueño hecho realidad volver a hacerlo con Ferrari tarde o temprano”, comenta el asturiano. Sobre sus posibilidades este domingo, Alonso señaló que “sobre el papel, aún no tenemos la posibilidad de estar en una lucha por la victoria pero las cosas pueden cambiar rápidamente.” Que así sea.

El papel de Fernando Alonso en este trazado, siempre ha destacado. Así, consiguió ganar en 2006, el año de su segundo campeonato, pero ha tenido 3 segundos puestos, un tercero, en total, siete carreras entre los cinco primeros. Alonso consiguió una pole, y ha salido tres veces desde la primera línea de la parrilla y otras tres desde la segunda. Sólo le queda lograr la vuelta rápida en carrera. Quizá por todo ello levanta tantas pasiones, que se ha ganado a pulso, con toda justicia.

Para Jaime Alguersuari, el circuito español no tiene secretos: «conocemos Montmeló muy bien, pues hemos hecho todas las pruebas de pretemporada allí«. «Sin embargo, ahora la situación será bastante diferente en lo que a los neumáticos se refiere como consecuencia del cambio de temperaturas», comentó el piloto en la Web de Toro Rosso. «Durante el invierno probamos muchas cosas pero la verdad es que los neumáticos nunca conseguían funcionar a la temperatura apropiada y era muy difícil llegar a calentarlos», dijo. «Sin embargo, los entrenamientos de entonces fueron útiles para dar una idea sobre el rendimiento de los neumáticos su degradación», comenta Alguersuari. Para él, «Hay varias zonas del circuito que serán vitales para el rendimiento de los neumáticos, como las curvas tres y doce, en donde estos componentes jugarán un papel vital». Señala también que «otro de los puntos importantes será la curva de entrada a la recta de meta, en donde los monoplazas, los neumáticos, deberán jugar un papel importante en la carga aerodinámica».

Conociendo el Circuito de Montmeló:
La pista catalana fue inaugurada en 1991, celebrándose su primer gran premio el 29 de septiembre de ese mismo año. Desde entonces, ha albergado 20 carreras de F1. Nos encontramos, por tanto, ante uno de los clásicos de la temporada. Es además muy conocido por los pilotos pues en él se celebran entrenamientos oficiales de pretemporada. Es además el “circuito termómetro” pues mide como ningún otro la capacidad de éxito o fracaso de los monoplazas: quien va bien aquí, va bien en todos los circuitos. Y quien va mal aquí, se puede despedir de rendir en cualquier otro circuito. Quizá por eso es el preferido para test y pruebas. Su capacidad es de 120.000 espectadores. Desde la irrupción de Fernando Alonso, las gradas de Montemeló se han poblado año tras año, con fervor patriótico desconocido. Su victoria en 2006, y su segundo puesto en su primer año en Ferrari, garantizan el éxito de público de esta carrera. Sin olvidarnos de otro español, Jaime Alguersuari, que además corre en casa, por aquello de ser catalán. Y si miramos los que vienen por detrás, con Carlos Sainz, jr, el futuro del éxito del automovilismo en España, y de Montmeló en particular, está garantizado.

El Circuito de Montmeló tiene una longitud de 4.655 metros, y la carrera se celebra a 66 vueltas, o lo que es lo mismo, 307 km. El circuito tiene 16 curvas, 7 a izquierdas y 9 a derechas. La única gran recta es la de meta, con más de un kilómetro de longitud. En este tramo se podrá usar el DSR o alerón trasero móvil, lo que garantizará que haya adelantamientos y espectáculo. Será además el tramo más largo del año para usar el invento del DSR (Drag Reduction System), en concreto, 830 metros, y la mitad de ellos en bajada, hasta la primera curva a derechas. Las estadísticas están para romperlas: así, si hasta ahora en los últimos tres años, la media de adelantamientos fue de 2.3 por carrera, ahora en 2011, la media ha saltado en pedazos y ha subido a ¡24.5! por carrera. Una pasada. Y falta hace que por fin cambien las cosas, pues un año tras otro este Circuito ha ofrecido siempre la misma imagen: coches muy distanciados unos de otros, escasez de luchas, y cabalgadas en solitario de quien conseguía la pole y no perdía la posición en la primera curva. Un tostón que este año tendrá que cambiar gracias a tres ingredientes: el KERS, el DSR y la degradación de los neumáticos.

La velocidad máxima es de 312 Km. /h lograda en 2009. En 2008 se logró la mejor vuelta rápida hasta la fecha, por Kimi Raikkonen (Ferrari), con 1:21:670. Este circuito requiere una carga aerodinámica alta, pues los sectores 2 y 3 son virados, y los neumáticos tienen un desgaste medio. Claro que esto era hasta ahora. El comportamiento de los Pirelli, es una incógnita. El desgaste de frenos es alto. El consumo de combustible es de 2.30 kg/vuelta, y se realizan 44 cambios de marcha por vuelta. No es un circuito donde se pueda correr, pues sólo el 57% del tiempo se hace con el pedal a fondo. El adelantamiento es, prácticamente, imposible, a excepción de lo mencionado para la recta principal. Por ello, la calificación adquiere aquí una decisiva importancia. Es más, en 16 ediciones ganó el monoplaza que salía en la pole, y esto ha ocurrido ininterrumpidamente desde 2000, año en el que Mika Hakkinen rompió momentáneamente la tradición y se hizo con la victoria sin salir desde la pole. Desde 1991 sólo en cuatro ocasiones ganó un piloto que no salía desde la pole. La chicane nueva que se hizo en el Sector 3 no ha logrado que haya adelantamientos. La pole de 2010 fue para Mark Webber con un tiempo de 1:19:995, siendo la mejor conseguida en este circuito en todos sus años de vida, mientras que la vuelta rápida 2010 fue para Sebastian Vettel con 1:24:357. Para esta carrera, Pirelli trae sus nuevos compuestos duros, de mayor duración y que vendrán pintados con línea plateada para su mejor identificación. En McLaren estarán encantados pues la impresión visual de su coche plateado con estas gomas, va a ser para no perdérselo. En Pirelli esperan que los equipos hagan tres paradas en carrera.

Los 4,66 km del Circuito de Cataluña se caracterizan por una larga recta y una variada gama de curvas. Es relativamente duro para los neumáticos y, particularmente, para el neumático delantero izquierdo, que es sometido a un estrés significativo durante el transcurso de la vuelta. Como en cualquier circuito, es un reto encontrar el equilibrio entre una baja resistencia para las rectas y una suficiente carga aerodinámica para las curvas. En resumen, hay que afinar mucho con el “set up” (puesta a punto de arranque) para no penalizar la larga recta de meta y conseguir buena tracción en la salida de curvas.

El podio de 2010 fue para Mark Webber, 1º, Fernando Alonso, 2º, y Sebastian Vettel, 3º. Y éste año este circuito verá de nuevo a dos pilotos españoles: Fernando Alonso, y Jaime Alguersuari, a lo que hay que sumar el equipo español Hispania Racing Team, que ya se estrenó en casa el año pasado. Lástima que Pedro De La Rosa no esté apuntado a la fiesta y no por no desearlo.

La cuenta atrás del Gran Premio de España 2011, ha comenzado.